ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Manual De Tecnicas Agroecologica


Enviado por   •  13 de Mayo de 2014  •  7.344 Palabras (30 Páginas)  •  402 Visitas

Página 1 de 30

MANUAL DE TÉCNICAS

AGROECOLÓGICAS

1a edición

Miguel Ángel Núñez

Serie Manuales de Educación y Capacitación Ambiental

4

Primera edición: 2000

© Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

Red de Formación Ambiental para América Latina y el Caribe

Boulevard de los Virreyes 155, Colonia Lomas de Virreyes

11000, México D.F., México

ISBN 968-7913-10-X

CONTENIDO

PRESENTACIÓN 5

Capítulo 1

AGROECOLOGÍA: LA VIEJA NUEVA CIENCIA 7

1. Seguridad alimentaria y agroecología campesina 7

2. El suelo ecológico y su composición 11

3. La bioestructura del suelo 18

4. Relación suelo-planta 21

Capítulo 2

TÉCNICAS AGROECOLÓGICAS PARA LA CONSERVACIÓN Y MANEJO DEL SUELO 29

1. Técnicas agroecológicas tradicionales 29

2. Labranza ecológica 36

3. La fertilización orgánica 37

Capítulo 3

DIVERSIDAD DE PRÁCTICAS AGROECOLÓGICAS Y MANEJO

INTEGRADO DE RECURSOS 55

1. Asociación y rotación de cultivos 55

2. La asociación de cultivos y la biodiversidad 62

3. El “riego ecológico” 65

4. Conservación de la diversidad genética: los bancos de semillas 66

3

4 Manual de técnicas agroecológicas

5. Manejo integrado de plagas y enfermedades 70

6. Control de malezas 80

7. Consideraciones finales: beneficios de la de la producción agroecológica 81

Apéndice: Síntomas de deficiencias de nutrientes en las plantas 85

Glosario 87

Referencias 91

PRESENTACIÓN

La Serie Manuales de Educación y Capacitación Ambiental tiene el propósito

de promover la construcción de saberes ambientales, capacitando a diferentes

sectores gubernamentales, sociales y profesionales, fortaleciendo las acciones

ciudadanas y los programas de desarrollo local y comunitario. Con estos manuales

queremos impulsar una nueva pedagogía ambiental que permita a las

propias comunidades reapropiarse sus saberes tradicionales incorporando en

ellos las bases para un desarrollo sustentable; asimismo, estos manuales deben

servir como instrumento para facilitar la transmisión y elaboración de nuevas

técnicas y conocimientos, para diseminar y arraigar estos saberes en nuevas

conciencias, habilidades y capacidades de tomadores de decisiones locales y de

las propias comunidades. De esta manera, los procesos de educación y capacitaci

ón habrán de permitir una participación más activa y efectiva en la soluci

ón de los problemas ambientales y reorientar las prácticas de gestión y manejo

de los recursos naturales hacia la sustentabilidad.

El presente manual trata de la “nueva vieja ciencia de la agroecología”. No

pretende ser un tratado científico de la agroecología, cuya teoría y práctica ha

venido evolucionando en los últimos años ofreciendo un nuevo paradigma

para una agricultura sustentable. Su objetivo es más modesto: presentar algunos

principios elementales, técnicas y métodos que orienten la transformación

de las prácticas agrícolas y de uso del suelo hacia procesos más sustentables de

aprovechamiento de los recursos naturales por parte de los propios productores

agrícolas y las comunidades rurales. De esta manera, busca difundir las

bases ecológicas para la conservación, fertilización y manejo del suelo –incluyendo

el uso de abonos orgánicos y la lombricultura–, así como la asociación

y rotación de cultivos y una diversidad de prácticas de manejo integrado de

recursos: incluyendo la conservación de la diversidad genética, el control biol

ógico de plagas, el manejo integrado de los recursos naturales y el aprovechamiento

productivo de la biodiversidad.

5

6 Presentación

Este Manual de Técnicas Agroecológicas fue elaborado por Miguel Angel

Núñez a partir de la convocatoria que abriera La Red de Formación Ambiental

del PNUMA en 1995 para apoyar un conjunto de Pequeños Proyectos de

Educación y Capacitación Ambiental. El manual recoge las propias experiencias

que ha venido desarrollando el Instituto para la Producción e Investigaci

ón de la Agricultura Tropical (IPIAT) en Venezuela, con el propósito de

difundirlas a los países de América Latina. En este sentido, la publicación de

este manual dentro del programa editorial de la Red de Formación Ambiental

se inscribe dentro del propósito de generar una serie de materiales didácticos,

técnicos y prácticos que sirvan a los propios productores rurales para impulsar

su capacitación ambiental. Esperamos así que este Manual contribuya a la difusi

ón y aplicación de los saberes técnicos de la agroecología para conducir el

desarrollo sustentable de los países de la región.

Enrique Leff

Coordinador

Red de Formación Ambiental para

América Latina y el Caribe

CAPÍTULO 1

AGROECOLOGÍA: LA NUEVA VIEJA CIENCIA

1. Seguridad alimentaria y agroecología campesina

La seguridad alimentaria local, regional y mundial requiere de un conocimiento

profundo de los agroecosistemas productivos en las regiones tropicales,

ya que éstos presentan condiciones agroecológicas diferentes a otras latitudes.

Los alimentos se deben producir en concordancia con los diversos agroecosistemas,

con la naturaleza del proceso productivo, con las relaciones sociales, culturales

y tecnológicas que han practicado los campesinos a lo largo de la historia.

Esto es contrario a la práctica de la agricultura convencional intensiva inspirada

en la Revolución Verde, la cual no tomó en cuenta las experiencias y

potencialidades de las técnicas utilizadas por los campesinos. No se consideró

que las técnicas agrícolas fueron inventadas y desarrolladas por el conocimiento

popular, proveniente de la inmensa y variada diversidad cultural propia de

los pueblos latinoamericanos y de otros continentes.

A pesar de su amplia experiencia científica, la agricultura convencional ha

ocasionado graves impactos ambientales, problemas de productividad y rendimiento

y sin embargo todavía se mantiene en uso. Aún se gastan considerables

sumas de dinero para importar insumos y maquinaria y se desarrollan nuevas

tecnologías, sin haber logrado solucionar los problemas de hambre y pobreza

de la población.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (53 Kb)
Leer 29 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com