ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Manual Supervivencia


Enviado por   •  1 de Diciembre de 2012  •  31.051 Palabras (125 Páginas)  •  313 Visitas

Página 1 de 125

MANUAL DE INICIACION A LA MONTAÑA - AÑO 2008 - RAMON MUÑOZ

1

MANUAL DE INICIACION A LA MONTAÑA - AÑO 2008 - RAMON MUÑOZ

2

M A N U A L D E

I N I C I A C I O N

A L A

M O N T A Ñ A

Por RAMON MUÑOZ

Profesor de la Escuela Española de Alta Montaña

Web personal: www.conmacuto.com.es

Este Manual de Iniciación a la Montaña es de libre distribución, y su

descarga desde mi web personal es gratuita. Está protegido para que no se

cambie nada en él, por tanto, respeta su contenido y que te sea

provechoso. Si hay algo que no te gusta o crees que no estas de acuerdo

puedes enviarme un correo a través de mi web personal. Gracias.

MANUAL DE INICIACION A LA MONTAÑA - AÑO 2008 - RAMON MUÑOZ

3

INDICE DE TEMAS

1. INTRODUCCION A LA MONTAÑA

2. EXCURSIONISMO

3. ACAMPADA

4. APROXIMACION A LA ESCALADA EN ROCA Y AL ALPINISMO

5. ASPECTOS BIOGEOGRAFICOS DE LA MONTAÑA

6. PROTECCION Y CONSERVACION DE LA NATURALEZA

7. ALIMENTACION

8. PELIGROS DE LA MONTAÑA

9. PRIMEROS AUXILIOS

10. CARTOGRAFIA, ORIENTACION Y METEOROLOGIA

11. HISTORIA DEL MONTAÑISMO

MANUAL DE INICIACION A LA MONTAÑA - AÑO 2008 - RAMON MUÑOZ

4

1. - INTRODUCCION A LA MONTAÑA

La montaña, por lo abrupto de su relieve, presenta un extraordinario escenario para la

práctica del deporte, además de una amplia gama de posibilidades para el desarrollo de

actividades en contacto con la naturaleza.

Este abanico de posibilidades que nos ofrece la naturaleza, ha hecho que el contacto

del hombre con ella sea de muy distintas formas, pudiéndose realizar una gran variedad

de actividades. De las relacionadas con el deporte de la montaña podemos hacer la

siguiente clasificación:

EXCURSIONISMO - Comprende el senderismo, la acampada, la orientación, el aire libre,

etc. Suele realizarse en montañas de poca altura y su práctica en verano no tiene que

entrañar ningún peligro.

LA ESCALADA EN ROCA - Se pueden distinguir dos tipos: la escalada deportiva y la

escalada de grandes paredes. La primera suele realizarse en escuelas de escalada, ó

lugares a poca altitud, con itinerarios cortos y previamente equipados, su objetivo

estriba en la dificultad del itinerario. La segunda, se realiza en itinerarios de gran

dificultad, algunas veces en artificial, y que exige uno o varios días de estar colgados en

la pared, conlleva grandes peligros subjetivos y suele ser otra forma de llegar a una

cumbre que a veces sería imposible conquistarla.

EL ALPINISMO - Es la práctica de la escalada tanto de paredes rocosas como de hielo, se

realiza en la Alta Montaña, tanto en verano como en invierno y tiene como objetivo la

realización de recorridos de dificultad. Estos no suelen estar equipados, y su dificultad

es variable en función de la altura y la nieve. Es la actividad más peligrosa pues se

añaden muchos peligros subjetivos y también la climatología muchas veces extrema. Su

máxima representación se encuentra en las expediciones a las grandes cordilleras del

mundo: los Andes, el Himalaya, etc.

EL ESQUI DE MONTAÑA - Lo podemos considerar como un medio de transporte para

desplazarnos por la montaña, al igual que el parapente, o como una modalidad en sí. El

uso de los esquís dota al montañero de una gran movilidad y seguridad, permitiendo

realizar itinerarios en muy poco tiempo y recorrer grandes distancias.

Todas estas actividades pueden realizarse a muy distintos niveles de intensidad como de

dificultad, las limitaciones en cada una de ellas las pone generalmente el individuo, en

función de su técnica, su preparación física, etc., ya que cada día se puede batir un

nuevo récord, se supera un nuevo itinerario, ó se conquista una nueva montaña.

Lo importante en este deporte es mantener un aprendizaje progresivo, disfrutando cada

persona en su nivel y a medida que se va superando éste. No es bueno, ni conviene,

querer ir demasiado rápido, ni abordar empresas superiores a nuestras posibilidades o

que no seamos capaces de llevar a cabo.

MANUAL DE INICIACION A LA MONTAÑA - AÑO 2008 - RAMON MUÑOZ

5

2. - EXCURSIONISMO

2.1.- Equipo y material

2.2.- Preparación de una salida

2.3.- Diferentes tipos de actividad

- En función de su duración

- En función del recorrido

2.4.- Senderos de montaña

2.5.- Caminar en la montaña

2.6.- Consejos prácticos para la realización de una marcha

MANUAL DE INICIACION A LA MONTAÑA - AÑO 2008 - RAMON MUÑOZ

6

2.1.- Equipo y material

Las diferentes condiciones que se pueden presentar en la montaña nos obliga a

disponer, con una cantidad limitada de ropa, múltiples opciones de abrigo. Lo más

funcional es diseñar un sistema de capas combinando unas pocas prendas de

características específicas. Normalmente se puede hablar de tres capas:

1ª CAPA – Es la que va en contacto con la piel. Su función es tanto el abrigo como

eliminar la humedad de la transpiración, debe ser por lo tanto de tejidos que no

absorban agua y muy transpirables.

La temperatura de confort, para el cuerpo humano, está entre los 36,8 y los 37,5º C.

Estos 0,7º C de margen son determinantes para nuestro bienestar y para el rendimiento

deportivo. Si la temperatura del cuerpo supera este limite por arriba, nuestro organismo

produce sudor, y por efecto de la condensación evita el recalentamiento del cuerpo; y si

desciende por debajo del limite inferior, el cuerpo reacciona cerrando los poros y

temblando para evitar el enfriamiento, por lo tanto estos dos efectos tienen la misma

consecuencia, consumen energía corporal y nos crean malestar.

Así pues la primera capa debe cumplir las siguientes condiciones:

- Evacuación perfecta del sudor y de la humedad.

- Poder de retención del calor si es ropa interior térmica.

- Totalmente transpirable

- Agradable al tacto y antialérgica

Tejidos habituales en comercios (nombre comercial): Polartec 100, Lycra, Thermastat,

Capilene, Dryflo, Coolmax, etc.

En general son tejidos de poliéster, a veces solo y otras con mezcla de acrílico ó lycra.

2ª CAPA – La principal función es la térmica, sin olvidar la transpiración. Son prendas

más

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (205 Kb)
Leer 124 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com