Modelo De Organización Ciudadana Para La Prevención Y Atención De Emergencias Y Desastres
aliday13 de Diciembre de 2011
1.907 Palabras (8 Páginas)22.383 Visitas
República Bolivariana De Venezuela
Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Universitaria
Misio sucre
Modelo De Organización Ciudadana Para La Prevención Y Atención De Emergencias Y Desastres
Índice
Introducción
1.- La organización local
2.- El comité de protección civil local
3.- Las brigadas de protección civil local
• Brigada de salud
• Brigada de extinción de incendio
• Brigada de desalojo y transito
• Brigada de comunicación
• Brigada de evaluación de daños y análisis de necesidades
• Brigada de recursos
• Brigada de acción social
• Brigada de orden y seguridad
• Otras comisiones de apoyo
4.- Brigadas universitarias de protección civil
5.- objetivo, misión y actores
6.- principios y valores
7.- recomendaciones para construir brigadas
Conclusión
Introducción
Para la Dirección Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres es un reto, lograr una estrategia educativa coherente, intersectorial y contextualizado que permita a todos los entes sociales, los insumos de conocimientos para enfrentar los eventos adversos, pero más allá, lograr despertar y motivar la participación ciudadana, con un sentido de responsabilidad individual, familiar y comunitario para construir juntos una cultura preventiva como un valor agregado a la vida. Bajo este concepto y en el marco de la Educación Bolivariana, se han desarrollado unas series de actividades en el ámbito nacional, estadal y Municipal.
En lo que corresponde a la Educación no formal, se crea el Proyecto CAPCOMEA, Capacitar a las comunidades en autoprotección, prevención y atención de eventos adversos, el cual tiene como objetivo general, Proporcionar a las comunidades conocimientos, valores, actitudes y destrezas inherentes a desarrollar una cultura preventiva para ejecutar una gestión local del riesgo y una preparación para enfrentar los desastres a los que está expuesta, dando cumplimiento al artículo 55 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y responde a las líneas generales del plan de desarrollo económico y social 2007-2013. Poniendo en marcha los motores tres (3) y cinco (5) del mismo.
Es significativo acotar que el termino comunidad, define los siguientes sectores:
• Comunidades vecinales: urbanas, rurales e indígenas.
• Comunidades educativas: Personal docente, directivos, coordinadotes de zona Comunidades especiales: carcelarias, hospitalarias, militares y policiales.
• Empresas públicas y privadas.
Consta de tres cursos básicos:
Autoprotección Civil
Primeros auxilios y
Planes de Emergencias y Desastres
Desarrollo
1.- Organización Local:
La organización permitirá disponer de la mejor forma de los recursos humanos existente e la comunidad.
Los grupos que se organicen serán los que harán cargo de la preparación del plan y de las acciones de respuesta antes emergencia y desastres.
Si la motivación lograda en la comunidad es buena, no será difícil captar personas para integrar en grupos de trabajos.
En cada comunidad según sus riesgos, características y recursos, se crearan los grupos de trabajos que se crean convenientes, sin embargo, la organización mas común es la que se presenta a continuación
Cada sector de la comunidad nombrara
* Un comité de protección civil local
* Brigadas de protección civil o unidades para la prevención, mitigación y atención de emergencia y desastre
Comité de protección civil loca
2.-Comité De Protección Local
Se debe nombrar un comité de protección civil, responsables de planificar, organizar , dirigir , coordinar ,controlar ,ejecutar y evaluar el desarrollo del plan y responsabilizarse de todas las situaciones de emergencias que se presenten en la comunidad .
El comité de protección civil local debe estar conformado por :
* El coordinador de emergencia ( un coordinador y un suplente )
* Los coordinadores de las brigadas de protección civil ( un coordinador por cada brigadas y un suplante )
* Un representante del consejo comunal ( enlace del sector residencial )
3.-Las Brigadas De Protección Civil Local
*Brigada de salud: Es la encargada de la atención de lesiones físicas a las personas y a la prevención de riesgos a la salud en la comunidad.
*Brigada de extinción de incendio: Es la encargada de la extinción de conatos de fuego o incendios forestales en la comunidad.
*Brigada de desalojo y transito: Es el grupo especializado en labores de evacuación de personas conduciéndolas a un área segura y al control del tránsito vehicular ante un desalojo de emergencia.
*Brigada de comunicación: Esta especializada en labores de radiocomunicaciones, difusión alerta y alarma en caso de desastres y realiza campañas de información permanente.
*Brigada de evaluación de daños y análisis de necesidades: Esta especialidad en la evaluación de daños y presta apoyo en la rehabilitación de zonas afectadas para refugios.
* brigada de recursos: Es el encargada de prestar el apoyo en cuanto a personal y a facilidades de equipos y suministros tales como alimentos, agua potable, transporte, combustible, energía eléctrica de emergencia.
* Brigada de acción social: es la que brinda el soporte psicológico, el manejo de refugios y apoyo al damnificado afectado.
*brigada de orden y seguridad: es la encargada de dar vigilancia y protección a las instalaciones o zonas afectadas por un desastre.
* otras comisión de apoyo: El comité de protección civil podrá nombrar otro grupo de personas de la comunidad para que colaboren en logro de una o varias funciones. En caso de que se amerite.
4.-Brigadas Universitarias De Protección Civil.
Como parte del proyecto de Capacitación de las Comunidades en Autoprotección, Prevención, Mitigación y Actuación ante Eventos Adversos (CAPCOMEA) y el Convenio con el Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior que lleva adelante la Dirección Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres, se juramentaron 800 Brigadistas Universitarios en Protección Civil pertenecientes a la Misión Sucre y 1000 niños, niñas y adolescentes brigadistas en el estado Sucre.
Las Brigadas Universitarias nacen con la inserción de la unidad curricular en todas las carreras de Misión Sucre y a las cuales se les capacita en primeros auxilios y autoprotección. Una vez finalizada la materia, estos jóvenes se convierten en multiplicadores de la información a nivel local a través de la conformación
...