Mohos Y Levaduras
osman119517 de Mayo de 2013
441 Palabras (2 Páginas)830 Visitas
Introducción
Los mohos y levaduras están ampliamente distribuidos en la naturaleza y se pueden encontrar formando parte de la flora normal de un alimento, o como agentes contaminantes y en los equipos sanitizados inadecuadamente, provocando el deterioro fisicoquímico de éstos, debido a la utilización en su metabolismo de los carbohidratos, ácidos orgánicos, proteínas y lípidos originando mal olor, alterando el sabor y el color en la superficie de los productos contaminados. Además los mohos y levaduras pueden sintetizar meta bolitos tóxicos termoresistentes, capaces de soportar algunas sustancias químicas, así como la irradiación y presentan capacidad para alterar sustratos desfavorables, permitiendo el crecimiento de bacterias patógenas.
Objetivos de la práctica
Saber como hacer un cultivo de mohos y levaduras para asi conocerlos físicamente ya sea macroscópicamente o microscópicamente para poder tener conocimientos previos a los contaminantes de los alimentos y también saber reconocer un moho y una levadura.
Materiales
-Tubos de ensayo
-Autoclave
-Balanza analítica
-Plancha de calentamiento
-Cajas petri
-Papel vinipel
-Pipeta
-Papel Craff
-Alimento
Métodos
Método de preparación de siembra del AGAR PDA (papa dextrosa agar)
Resultados esperados
Reportar las observaciones macroscópicas y microscópicas de los diferentes tipos de colonias de mohos y levaduras obtenidas durante el análisis. Si es posible reportar el o los géneros probables. Y así poder tener un conocimiento mas extenso sobre el aspecto de los Mohos y Levaduras.
Macroscópicamente
Poder observarlos y así poder tener conocimiento de sus aspectos visuales como pueden ser su color, forma, tamaño, aspecto y su nuero de colonias.
Microscópicamente
Poder diferenciarlos paso a paso cada uno ya sea por sus aspectos, tamaños, y números de colonias.
Análisis de lo que posiblemente pueda encontrarse en el cultivo
Para hacer un reporte de la parte cuantitativa de este análisis, se deben seleccionar las placas que contengan entre 10 y 150 colonias (representatividad estadística). Posteriormente, contar las colonias presentes y calcular el número de hongos y levaduras por separado. De esta manera se puede calcular las unidades formadoras de colonias por gramo o por mililitro dependiendo del estado físico de la muestra analizada. Esto se logra multiplicando el número de UFC encontradas en una caja representativa, por el inverso de la dilución correspondiente a esa caja. En el caso de las placas que contienen menos de 10 colonias (UFC) de hongos y/o levaduras, se debe reportar el número obtenido de UFC indicando la dilución correspondiente. En el caso de no encontrar colonias características de hongos y/o levaduras, el resultado a reportar es: menos de 10 UFC/g ó bien menos de 10 UFC/mL (Sensibilidad del Método) Para cualquiera de los casos citados se deberá reportar el tiempo de incubación en el que se realizó la cuantificación. Para cualquiera de los casos citados se deberá reportar por separado el resultado de la cuantificación de hongos y de levaduras.
...