ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Museo Marco


Enviado por   •  9 de Febrero de 2014  •  2.782 Palabras (12 Páginas)  •  365 Visitas

Página 1 de 12

Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey –MARCO-

La idea de formar un museo de arte contemporáneo en Monterrey surge hace más de quince años; se crea por la inquietud de un grupo de empresarios conocidos en la industria; los grupos mas importante de Nuevo León los participaron: Grupo Alfa, Grupo Cemex, Grupo Cuauhtémoc-Moctezuma por mencionar algunas, estaban preocupados por difundir el arte y la cultura en esta ciudad de Monterrey, se decide iniciar este proyecto con la construcción del edificio, que ha fungido como el espacio más característico de la ciudad en dónde hacer conciencia del arte, para después ir conformando la colección representativa del museo.

Monterrey se a desarrollan actividades industriales, empresariales y comerciales, se le ha considerado la capital industrial de México. En Monterrey la cultura se ha promovido históricamente de una manera intensa con un fuerte énfasis a finales del siglo XIX y principios del XX con las construcción de modernos teatros, escenarios y diversos espacios públicos en donde importantes obras y artistas de talla internacional se presentan frecuentemente.

El museo expone arte contemporáneo con énfasis en las artes visuales de México y América Latina. el proyecto no se limita a un museo como lugar de exposición. A lo largo de su existencia se ha consolidado como una institución de difusión cultural; organiza conferencias y conciertos, ofrece servicios educativos, imparte talleres. Es mucho más que un museo: se trata de un lugar comunitario de encuentro y de creación.

En la época actual, la ciudad de Monterrey se ha destacado en constante transformación y convertido en uno de los centros culturales mas importantes de América para artistas locales, nacionales y extranjeros donde un sinnúmero de géneros y expresiones culturales ha permitido a la ciudad de Monterrey posicionarse fuertemente dentro de la agenda internacional de la Cultura.

Durante el sexenio de Raúl Salinas de Gortari, el discurso gubernamental hacia la cultura comienza a implementar programas que se valen del concepto de modernización de cultura como línea central de acción, surge la creación del Concejo Nacional de Cultura y las Artes (CONACULTA) y del FONDO NACIONAL PARA LA CULTURA Y LAS ARTES (FONCA).

El Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey fue construido en la zona histórica más importante de esta ciudad. Se halla en la contraesquina suroriente de la Plaza Zaragoza, sitio que desde 1984 ha estado fusionado con la Macroplaza. La relevancia de este emplazamiento radica en los antecedentes de su origen, pues de hecho se trata del espacio público más antiguo de esta urbe.

Poco más de veinte años después, el plano de 1791 ya nos muestra una plaza totalmente consolidada (con una hermosa rosa de los vientos dibujada en el espacio abierto), con por lo menos cuatro casas de dos pisos y casi ningún espacio sin construir. La Catedral ya presenta las dimensiones que habría de conservar hasta hoy día. En donde ahora ésta tiene un jardín se observa el edificio del Seminario, notable construcción vernácula que sobrevivió hasta principios de la década de 1940.

MARCO se inaugura el 28 de junio de 1991 con la exposición Mito y Magia en América: Los Ochenta, desde entonces se han presentado cerca de 200 exposiciones y más de mil artistas provenientes de los cinco continentes.

El siglo XIX significa, para la zona que circunda a la plaza principal, el refinamiento en las técnicas constructivas, de tal suerte que al paso de los años sucede un proceso de sustitución y mejoría: los jacales dejan de ser de carrizo para dar lugar a los de adobe; luego éstos dan paso a las casas de adobe con techos de vigas, ya no de palma a dos aguas. Finalmente, todo ello evoluciona en casas de sillar y techos de vigas, lo más sólido y duradero que la antigua arquitectura vernácula regiomontana pudo producir.

Las obras de la Macroplaza se inician hacia 1981; la mitad de ese trabajo consiste en allanar unas veinte manzanas del corazón de la ciudad. Desaparecen por igual los vetustos caserones vernáculos y las modernas cajas de concreto. La gasolinera y los cabarets de Zaragoza, el Edificio SyR y el Cine Elizondo, todos se esfuman por igual. La manzana donde hoy se encuentra MARCO estaba llena de edificaciones de todas clases y valores. La mayor parte de la Macroplaza queda terminada en 1985.

El edificio del museo quedó incluido en los terrenos ubicados alrededor de la Macroplaza, justo a un costado de la Catedral. Al situarse en el centro de la ciudad, su acceso no representa un problema para los habitantes y le da un nuevo carácter urbano a esa zona.

Localización Geográfica:

Emplazamiento:

La plaza se conocía hace tiempo como Plaza Zaragoza y articulaba dos edificios importantes: la Catedral y el Palacio de Gobierno (actualmente Museo Metropolitano de Monterrey).

En la Macroplaza se encuentra el Condominio Acero, obra representativa de la arquitectura del Movimiento Moderno en Monterrey. Frente a MARCO se encuentra el Palacio Municipal de Monterrey; a un costado, la ya mencionada Catedral, y enseguida, el Casino Monterrey. Frente al Casino se encuentra la escultura El Faro del Comercio, con 80 metros de altura, obra del arquitecto Luis Barragán.

El Museo funge como separación entre la Macroplaza y el Barrio Antiguo, formando entre los dos espacios una barrera que visualmente divide la escala del auto que se desplaza por la calle Zuazua y la escala del peatón que deambula por las calles del Barrio Antiguo.

La propuesta arquitectónica se funda en las tradiciones de la arquitectura vernácula mexicana reinterpretadas en proposiciones contemporáneas y expresadas en elementos básicos como el muro, la columna, las formas geométricas y la luz.

De esta manera, tradición y vanguardia se fusionan para conformar una identidad moderna que queda manifiesta en las formas de MARCO.

El color Legorreta utilizaba figuras geométricas básicas, presentes en todos sus proyectos. Además, desarrolló una teoría cromática que consiste en aplicar el color en cualquier contexto y resaltarlo con el tratamiento de la luz natural; el grado del color se modifica en matices de claroscuro dependiendo de la hora del día, lo que permite percibir diferentes tonalidades de un mismo.

La forma o la apariencia de un objeto están determinadas por sus límites. La percepción de una forma de- pende del medio luminoso en que se encuentra y las experiencias visuales que hemos tenido previamente con respecto a esa forma y nuestra relación con ella.

Para poder

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com