ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

NUTRICION VEGETAL 2.


Enviado por   •  15 de Septiembre de 2016  •  Informe  •  2.388 Palabras (10 Páginas)  •  231 Visitas

Página 1 de 10

[pic 1]

INTRODUCCION

Realizamos una visita a la Universidad de los Llanos, sede Barcelona; para llevar a cabo el procedimiento de la toma de muestras de suelo en campo, logramos identificar, conocer, y comprobar, cuales son los diferentes tipos o formas de tomar muestras de suelo, además realizamos un recorrido rápido en el que nos brindaron una charla y un pequeño recorrido por el laboratorio de Nutrición Vegetal, en el que nos mostraron los diferentes procedimientos que se deben llevar a cabo para obtener un análisis de suelo.

OBJETIVOS

GENERAL

  • Visitar un terreno en el que se lleve a cabo la toma de muestras de suelo.

ESPECÍFICOS

  • Visitar un laboratorio de suelos y evidenciar la visita del mismo.
  • Identificar en una plantación comercial la especie, (n, hojas que deben tomarse para el análisis foliar) y simular el procedimiento para ser envíalas al de laboratorio.

METODOLOGIA

ACTIVIDADES

  1. Ejecutar en campo, una toma de muestra de suelos.
  2. Visitar un laboratorio de suelos y evidenciar el análisis del mismo.
  3. Identificar en una plantación comercial la especie, (n, hojas que deben tomarse para el análisis foliar) y simular el procedimiento para ser envíalas al de laboratorio.
  4. Idéntica una explotación agrícola que disponga de análisis de suelos y en lo posible de análisis foliares; realizar el diagnostico, y de acuerdo a los reportes o resultados de los análisis realice el plan de fertilización completo

MATERIALES Y EQUIPOS

  • Libreta de apuntes.
  • Cámara fotográfica.
  • Botas.
  • Guía de Practica.

INFORMACION OBTENIDA EN LA PRÁCTICA DESARROLLADA

Caracterización

UBICACION

Departamento:

Meta

Municipio:

Villavicencio

Vereda:

Barcelona

Lugar:

Universidad de los Llanos

[pic 2]

RESULTADOS Y ANALISIS DE LO OBSERVADO

TOMA DE MUESTRAS DE SUELO

Nos dirigimos a un terreno perteneciente a la Universidad de los LLanos, donde se llevó a cabo el siguiente procedimiento:

Extensión: 5 o 6 hectáreas aproximadamente.

  1. Recibimos la explicación del procedimiento que se debe llevar a cabo para la toma de muestras de suelo.
  2. Observar el relieve del lote.
  3. Se estableció la forma en la que se tomarían las muestras, estas podían ser: en zig-zag, en triangulo o en línea recta. Decidimos tomarlas en zig-zag.
  4. Se le da inicio a la labor, limpiando el área destinada para la extracción de la muestra, se limpian aproximadamente 30 cm2.
  5. Posterior a esto, se entierra en palin con el fin de excavar un cuadrado, luego se entierra formando una V, se extrae el suelo, se procede a realizar la toma de la muestra.
  6. Por un costado de la excavación, se entierra el palin y se extrae una rebanada, luego de extraerla, retiramos los excesos de las partes exteriores y un poco de parte superior. Se conservó en un balde, esta es llamada una submuestra.
  7. Al realizar tacto con el suelo, se obtuvo una determinación de que el suelo era franco arenoso, por su textura arenosa.
  8. Entre las características, el suelo era poroso, pues estaba conformado por un alto de arena, por ello no fue muy manejable y se desintegraba con facilidad, no tenía plasticidad. Poseía un color gris claro.
  9. Avanzamos aproximadamente 20 metros, realizamos el mismo procedimiento.
  10. La muestra extraída fue más compacta que la anterior, pero aun tenia alto contenido de arena; se homogenizo con las manos con el uso de guantes, para no contaminar la muestra.
  11. Se realizó la toma de 10 submuestras, haciendo uso de la misma metodología; en las que se encontraron unas más compactas aun, además se encontraron organismos vivos (lombrices) en ellas.
  12. Por último se mezclaron las muestras, para obtener y extraer la muestra final, para ser llevada a laboratorio.

 

TOMA DE MUESTRAS VEGETALES

Se realizó un ejercicio en una plantación de Guanábana;  en el que se realizó la simulación de como extraer material vegetal para llevar al laboratorio.[pic 3][pic 4]

Se estableció como recomendación, la importancia del lugar de la planta o árbol de la que se extrae el material, se recomienda, siempre extraer las hojas que se encuentran en el medio del árbol y de las mismas ramas, ya que estas no son ni muy jóvenes, ni muy viejas, para obtener buenos resultados de este material.

RESULTADOS Y ANALISIS DE LO OBSERVADO EN LABORATORIO

Realizamos la visita al laboratorio de Nutrición Vegetal, en que nos atendió un docente de la universidad y nos aclaró la importancia de la toma de muestras de suelo, el muestreo en campo debe ser excelente; ya que el estudio de la muestra en laboratorio depende de la manera y el procedimiento que se lleva a cabo en la toma de las muestras a llevar al laboratorio.[pic 5]

 

0,5 Kg de suelo equivalen a 1 hectárea

2x 106 Kg

Del análisis se pueden extraer datos; tanto físicos, químicos, conocer las propiedades biologías del suelo. Entre otras.

En la introducción, nos dieron a conocer los datos que se hacen necesarios para el estudio de una muestra de suelo.

Entre los datos que se recopilan o que son necesarios para la toma de una muestra son:

  • Nombre de quien solicita.
  • Municipio
  • Vereda
  • Correo
  • Que desean sembrar o si es el caso que cultivo se encuentra establecido en el terreno
  • Forma de identificar el lote
  • Topografía
  • Posee riego
  • Cultivo anterior
  • Tipo de análisis

Nos explicaron el procedimiento de titulación con aluminio.

Se titula con Hidróxido de sodio 1.0 normal y 3 o 4 gotas de fenolftaleína como indicador

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (344 Kb) docx (372 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com