ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PEDAGOGIA CRITICA


Enviado por   •  14 de Octubre de 2012  •  3.300 Palabras (14 Páginas)  •  1.145 Visitas

Página 1 de 14

PEDAGOGIA CRÍTICA

EL SURGIMIENTO DE LA PEDAGOGIA CRÍTICA

La pedagogía crítica examina a las escuelas tanto en su medio histórico como por ser parte de la hechura social y política que caracteriza a la sociedad dominante, también opone varios argumentos importantes al análisis positivista, a histórico y despolitizado empleado tanto por los críticos liberales como por los conservadores.

La teoría educacional crítica tiene una profunda deuda con sus progenitores y ha comenzado a proporcionar una teoría radical y un análisis de la escuela, y al mismo tiempo añade nuevos avances en la teoría social y desarrolla nuevas categorías de investigación y nuevas metodologías. Este movimiento constituye solo una pequeña minoría dentro de la comunidad académica y la enseñanza pública, pero es una presencia presente y desafiante en ambas arenas.

La pedagogía crítica resuena con la sensibilidad del símbolo hebreo tikkun, que significa “curar, reparar y transformar al mundo”. Proporciona dirección histórica, cultural, política y ética para los involucrados en la educación que aun se atreven a tener esperanza.

La pedagogía crítica es, por su parte, una propuesta de enseñanza que incita a los estudiantes a cuestionar y desafiar las creencias y prácticas que se les imparten. Consiste en un grupo de teorías y prácticas para promover la conciencia crítica.

La pedagogía crítica en la actualidad juega un papel trascendental en la lucha contra aquellos que ven en 'los oprimidos' un lugar posible de dominio y explotación. Día con día los que no tienen derecho a ser escuchados se hunden en la desesperanza. 'Los otros-opresores' a su vez extienden su poderío mediante diversos y sofisticados medios de regulación. El discurso político soslaya cada vez más aspectos esenciales que deberían ser punto de debate, pero 'eso no tiene importancia'.

Es en este contexto donde la pedagogía crítica intenta redefinirse a sí misma como alternativa para la transformación de la educación. Pedagogía que muchas veces nos lleva a pensar en ella como un proyecto ambicioso, como un discurso plagado de buenas intenciones. Pedagogía crítica, ¿utopía o realidad?

La importancia de la teoría El educador crítico, aprueba teorías que son dialécticas ante todo, esto es, teorías que reconocen los problemas de la sociedad como algo más que simples hechos aislados de los individuos o deficiencias en la estructura social. Más bien estos problemas surgen del contexto interactivo entre el individuo y la sociedad.

El individuo, un actor social, tanto crea, como es creado por el universo social de que es parte. Ni al individuo ni a la sociedad se leda una prioridad en el análisis.

La teoría dialéctica intenta desechar las historias y las relaciones de los significados y apariencias aceptados, trazando interacciones desde el sistema interno al hecho. En esta forma, la teoría crítica nos ayuda a enfocar simultáneamente ambos aspectos de una contradicción social.

La naturaleza dialéctica de la teoría crítica, habilita al investigador de la educación para ver también a la escuela como un terreno cultural que promueve la afirmación del estudiante y su auto transformación. La escolarización también es un rechazo del meollo de la teoría educativa dominante, que concibe a las escuelas como espacios donde principalmente se provee a los estudiantes con las habilidades y actitudes necesarias para convertirse en ciudadanos patrióticos, industriosos y responsables.

Los educadores críticos sostienen: Que una teoría de la escolarización digna, debe tomar partido, esto es, que debe estar fundamentalmente ligada a una lucha por una vida cualitativamente mejor para todos mediante la construcción de una sociedad basada en relaciones no explotadoras y en la justicia social. No cree que haya dos lados para cada cuestión, y que ambos requieran igual atención. Existen muchos lados en un problema que con frecuencia están vinculados a ciertos intereses de clase, raza y género.

Teorías del interés y la experiencia. Los teóricos de la educación critica como Henry Giroux, Sostienen que los programas escolares deben ser comprendidos en términos de una teoría del interés y una teoría de la experiencia, la primera quiere decir que el programa refleja los intereses que lo rodean y por teoría de la experiencia, el mismo Giroux se refiere a que el programa es una narrativa construida históricamente que produce y organiza las experiencias del estudiante en el contexto de formas sociales tales como el uso del lenguaje, la organización del conocimiento y la afirmación de clases particulares de estrategias de enseñanzas.

Giroux nos dice que la importancia de la relación entre ambas clases de objetivos (macroobjetivos y micro objetivos) deriva de que los estudiantes descubran las conexiones entre los objetivos del curso y las normas, valores y relaciones estructurales de la sociedad.

Los micro objetivos pues son aquellos donde se relaciona directamente la organización, la clasificación, el dominio y la manipulación de los datos; por otra parte los macro objetivos, se centran en la relación entre medios y fines, entre los hechos específicos y sus implicaciones sociales, y políticas más amplias.

Desarrollar macro objetivos favorece un modo dialéctico de investigación.

Henry Giroux llama:

Micro objetivos = conocimiento productivo.

Macro objetivos = conocimiento directivo.

El conocimiento adquirido en general, nunca es neutral u objetivo, sino que está ordenado y estructurado de formas particulares.

El conocimiento es una construcción social profundamente arraigada en los nexos de relaciones de poder. No existe un mundo ideal, autónomo, aborigen al cual corresponda por necesidad las construcciones sociales; siempre hay un campo referencial en el cual se sitúan símbolos (el lenguaje, la cultura, el lugar, el tiempo) que a su vez generan significados. No existe una intuición subjetiva pura.

No nos encontramos en un mundo social, vivimos en él. Se pudieran formular innumerables planteamientos y cuestionamientos en los cuales está implicada la y la construcción del conocimiento de las cuales se crea la polémica en base a la diversidad de respuestas no paralelas y mucho menos convincentes y relacionadas directamente con la escuela, alumnos, maestros, hombres, mujeres, relaciones, conocimiento, cómo y porqué de todo, etc.

Formas del conocimiento:

Conocimiento práctico, que apunta

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (21 Kb)  
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com