ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Parque Rivadavia


Enviado por   •  18 de Noviembre de 2013  •  3.558 Palabras (15 Páginas)  •  232 Visitas

Página 1 de 15

En una ciudad el sistema de espacios abiertos públicos, constituido por calles, plazas, parques y playas, es el lugar natural de encuentros entre personas de todo carácter, espontáneos u organizados, y donde todos tenemos la posibilidad de juntarnos sin distinciones étnicas, de clase, religiosa o política.

En este caso, el parque Rivadavia presenta un amplio abanico de particularidades. Aquí podemos encontrar desde un libro con sus páginas amarillas y gastadas, un disco de vinilo que ha estado guardado durante 50 años esperando a que se apoye sobre él nuevamente una púa, muñecos que fueron la felicidad de un niño en los ’80, figuritas de esas que a uno le gustaba cambiar en el colegio con sus compañeros al canto de “Nola” o “Late”, hasta un gran espacio verde que esconde en sus raíces una rica historia de los orígenes del barrio, como lo es su antiquísimo Ombú o su bella noria.

En esta guiada tenemos como objetivo traer a flote no solo los albores de esta zona, pasando por el propietario original de estos terrenos, la historia de la zona, sus límites, el barrio, sino también su presente, con su enrejado totalmente fuera de contexto con el verde del parque, pero a la vez contextualizado con la actualidad de la ciudad, su incansable feria de libros, o ese pequeño vórtice del tiempo donde a algún cuarentón se le pianta un lagrimón sosteniendo ese autito con el que jugó en su infancia, o ese árbol que el tiempo no parece afectarle…

PARQUE RIVADAVIA

Circuito de recorrido:

Espacio geográfico.

Este parque se encuentra localizado en el barrio de Caballito en la Sede Comunal Nº 6 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y su límite esta demarcado principalmente por la Av. Rivadavia al norte, Beauchef al oeste, Doblas al este, y Rosario en el límite sur.

Se puede apreciar la localización de Parque Rivadavia señalado en el círculo rojo.

Reseña histórica.

Sería oportuno comenzar con el origen del nombre que se le da al barrio de Caballito. Cuenta la historia que Nicolás Vila compró una ballenera vieja y la desarmó con el fin de utilizar las maderas para construir su casa, también hizo un palenque el cual ubicó “en el mismo lugar que situó al palo de la embarcación y en el tope clavó el emblemático caballito de latón…”. La fundación del barrio tiene lugar en 1821en la quinta situada en la manzana en la que actualmente se encuentran las calles Rivadavia, Emilio Mitre, Juan Bautista Alberdi, y Víctor Martínez. Caballito clavado en la esquina de la Quinta.

El Parque Rivadavia ocupa los terrenos de la antigua quinta de Ambrosio Plácido Lezica y su inauguración se data en Julio de 1928 (bajo la ordenanza Nº 2.702), con la presencia del intendente porteño y del presidente de la Nación, Marcelo T. de Alvear.

Hacia 1860, Lezica comienza a construir sobre el lugar una finca de recreo familiar al estilo de las muchas que por esos años se levantaban en la zona. Esta finca gozaba de una inmejorable ubicación, debido a que tenía su frente sobre el incipiente camino a San José de Flores y, a sus lados, se hallaban dos pulperías muy reputadas en la época: La de Martínez, por el este y, hacia el oeste, la de Nicolás Vila.

Construcción lujosa para la época contaba además con amplias dependencias de servicio. La casa fue residencia permanente de la familia desde 1871 y durante el periodo en que la fiebre amarilla asoló Buenos Aires. Por esa época la familia acostumbraba dar fiestas y tertulias a las que asistían frecuentemente personalidades de la época como el presidente Domingo Faustino Sarmiento, quien regaló a Lezica uno de los siete ejemplares de eucalipto, que había hecho traer desde Australia, para que lo haga plantar en el parque de la quinta.

El fallecimiento de don Ambrosio Lezica, ocurrido en diciembre de 1881, dio lugar a un periodo de incertidumbre económica en la familia. A partir de entonces, se despidió al personal de servicio y se dejó de habitar la quinta. Mientras, lentamente, los alrededores se iban urbanizando, la casa sufría los deterioros propios del paso del tiempo. Hacia 1900, estaba totalmente abandonada y el parque era un baldío en el que, según crónicas de la época, habitaban ladrones y fantasmas.

De la antigua quinta de Lezica subsisten una vieja noria que, con la inauguración del parque, fue transformada en fuente, y un gigantesco ombú.

En diciembre del año 1927, después de varios intentos de comprar la propiedad con el objetivo de parquizar el terreno, el municipio dictó una ley de expropiación para la Quinta Lezica. Los Lezica, aviniéndose a la expropiación, solicitaron que, en el futuro, el lugar conservara su nombre. Sin embargo, una vez realizados los trabajos de remodelación sobre un diseño del paisajista Carlos Thays, el paseo se llamó Parque Rivadavia.

Av. Rivadavia.

La avenida Rivadavia es la más larga del mundo. Nace en la Ciudad de Buenos Aires, junto al Río de la Plata. Se extiende por 18 kilómetros y medio de la Ciudad de Buenos Aires, luego por 32,2 km por la provincia de Buenos Aires hasta Morón donde después se convierte en la RN7.

Esta avenida tiene su historia desde la fundación de Buenos Aires. Su trayecto se fue marcando gracias a la llegada de carretas provenientes del Oeste del Virreinato del Río de la Plata. Debido a esto se lo llamo “Camino Real del Oeste” o simplemente “Camino Real”, y no varió hasta 1769 en que se lo denominó “Las Torres” por las torres del frente y lateral que tenía la antigua fachada de la Catedral de la Ciudad de Santa María de los Buenos Aires y el Puerto de la Santísima Trinidad.

En 1780, recién empedrada, se la denominó “San Martín”. Hacia 1805, se le prolonga el empedrado hasta “Los Corrales de Miserere”; la actual “Plaza Miserere”. Luego, en1808 cambia su nombre a “Reconquista” por el triunfo sobre la Segunda Invasión Inglesa.

En 1822, recibe una nueva denominación. Se llamará “La Plata”, en homenaje al antiguo nombre de la Capital del Virreinato del Perú. El próximo cambio lo dará Juan Manuel de Rosas el 28 de Agosto de 1835, quien siendo gobernador de Buenos Aires pondrá a este camino el nombre de “Camino de Quiroga” ya que, luego de ser fusilado, por esta calle había pasado su féretro. En Junio del siguiente año, este mismo gobernador le proveerá el nombre de “Federación”.

Tras la caída de Juan Manuel de Rosas en 1852, se recupera la esencia de su nombre original pero con una diferencia,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com