ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Problemas Ambientales En El Peru


Enviado por   •  9 de Noviembre de 2012  •  4.136 Palabras (17 Páginas)  •  2.249 Visitas

Página 1 de 17

PROBLEMAS SOCIOAMBIENTALES EN EL PERU

Las ciudades más afectadas por la contaminación atmosférica son: Ilo, Chimbote, La Oroya, Lima y Callao.

El deterioro de la calidad de hábitat, afecta la calidad de vida, mayormente a la población de menores ingresos y a las zonas rurales alejadas.

Los principales problemas ambientales en nuestro país son :

1. La acelerada destrucción de los bosques naturales de la Amazonía, en especial de la ceja de Selva, por efecto de la agricultura migratoria y la extracción de madera.

2. Progresivo aumento de desertificación en todo el territorio nacional, por falta de medidas adecuadas de protección de suelos y de control de actividades de desarrollo agropecuario, forestal, industrial y urbano sobre suelos fértiles y productivos.

3. Aumento de la deforestación debido a la mayor incidencia de las actividades de tala selectiva e indiscriminada, con serias repercusiones sobre la calidad y cantidad del recurso agua.

4. Deforestación de bosques secos de algarrobos en la costa Norte y en las lomas costeras.

5. La expansión de la frontera agropecuaria a costa de la destrucción de las tierras de bosque tropical es una práctica constante que ejerce una fuerte presión en la transformación del bosque.

6. La explotación de los langostinos está afectando muy seriamente el bosque de mangle en Tumbes.

7. Brusca y dramática disminución de la reserva pesquera del mar peruano, debido a la sobrepesca de la anchoveta, la sardina y otras especies claves en la cadena alimenticia de la fauna marina.

8. Aumento de la superficie de tierras por salinización debido al uso deficiente del agua, principalmente en los valles de la Costa. Aunada a ésta, se encuentra la creciente contaminación de las aguas marinas, debido a las descargas de desechos domésticos e industriales, relaves mineros, de hidrocarburos, derrames de petróleo y otros.

9. Contaminación de los cursos de agua continentales por los relaves mineros, explotación petrolífera y descargas servidas sin tratamiento. Los relaves mineros más graves son ocasionados por la gran minería.

10. Contaminación rural y urbana crecientes incidiendo no sólo en los recursos suelo y agua, sino también en la propia vida humana, de plantas y animales.

11. Contaminación atmosférica por la actividad industrial y minera, con carácter puntual sobre ciertas ciudades como en La Oroya (es la quinta ciudad mas contaminada del Mundo)

La lista de temas urgentes es la siguiente:

La contaminación por evacuación de aguas servidas al mar, los ríos o lagunas es grave; nuestro río Rimac está altamente contaminado con plomo, y cada año se degrada más.

La pésima disposición de residuos sólidos representa 11 mil toneladas de residuos sólidos sin ningún tratamiento, que son arrojados en cualquier lugar.

La contaminación creciente del aire en nuestras principales ciudades debido a malas prácticas industriales y al uso de combustibles contaminantes por nuestro servicio de transporte público.

La pequeña minería aurífera informal es la más contaminante, y ésta se ha incrementado debido al alza del precio de la onza de oro que llegaría a 1500 dólares. Se calcula que a la fecha existen más 100 mil mineros informales.

Existen más de 1900 pasivos ambientales mineros a nivel nacional, de los cuales se consideran relevantes unos 820 y 40 son considerados de grave nivel de contaminación.

Alencastre también se refirió a la situación de las cuencas hidrográficas del país. En este punto, alertó que en la región San Martín se presenta la mayor tasa de deforestación por las actividades que desarrolla el hombre, tanto legales como ilegales.

Por lo tanto, recomendó a los niveles de gobierno poner una mirada más minuciosa en este aspecto a fin de elaborar proyectos que impidan que la deforestación siga creciendo en la selva del país.

La Política Socioambiental en el Perú: Situación Actual

En la formulación de la política ambiental nacional se ha dado énfasis, en la gran mayoría de casos, en la promulgación de nuevas leyes orientadas a controlar el proceso de deterioro ambiental y en regular las obligaciones de los ciudadanos y de los titulares de actividades productivas en su relación con el ambiente. El resultado ha sido una abundante y dispersa legislación, bajo nivel de acatamiento o cumplimiento y el efecto más dañino ha sido: escepticismo respecto a la norma jurídica y desconfianza en las entidades encargadas de su aplicación como mecanismo para resolver los problemas ambientales.

En el Perú, en este siglo, se han dictado más de 4700 normas legales con implicancia directa o indirecta en materia ambiental. De ellas, más de 800 han aparecido en los últimos cinco años. De modo que, si nos faltan más leyes, o tal vez mejores leyes, éstas deben ser más participativas. Basadas no solamente en la confianza de que la ley otorga la solución al problema, sino que viene acompañada con una respuesta de desarrollo, con una respuesta de gestión.

Por ello es que se debe impulsar un modelo de política ambiental que integre elementos básicos e indesligables que promuevan su eficacia y eficiencia. Algunos de estos elementos son:

Legislación que sea resultado de un profundo análisis de la realidad que se pretende regular y que parta de procesos de participación que promuevan consenso. Porque el marco legal otorga seguridad jurídica a las políticas de conservación y de inversión en el contexto de una economía integrada y globalizada. Para competir e insertarse en el proceso económico global no hay más remedio que tomar decisiones ambientales en base a reglas jurídicas claras, con énfasis en la promoción y estímulo, a fin de permitir la incorporación de normas técnicas de prevención ambiental a los procesos de producción de las empresas.

Las propuestas legislativas también deben establecer mecanismos procesales para la defensa del medio ambiente que faciliten al ciudadano común y corriente, el acceso a procesos administrativos o jurisdiccionales en defensa de su derecho a un ambiente saludable.

Institucionalidad sólida con funciones claramente identificadas e identificables, eliminando superposiciones y promoviendo mecanismos de coordinación intersectorial.

Participación ciudadana en la gestión ambiental. Hay algunos avances al respecto, como por ejemplo la audiencia pública previa

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (27 Kb)  
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com