ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Proyecto De Tesis


Enviado por   •  9 de Diciembre de 2014  •  6.556 Palabras (27 Páginas)  •  254 Visitas

Página 1 de 27

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALE

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

ESTRATEGIAS DE VENTAS PARA LOS MICROEMPRESARIOS DE LA FERIA BALTA EN EL SECTOR PRENDAS DE VESTIR Y ACCESORIOS PARA MEJORAR SU RENTABILIDAD, CHICLAYO – 2014.

AUTOR(ES)

CHUQUICAHUA VILLANUEVA JULY DANY

CARLOS DE LA CRUZ DAMIANA

ASESOR METODÓLOGO

MBA PUICAN CARREÑO JOSÉ MERCEDES

SESOR ESPECIALISTA

PIMENTEL – PERÚ

NOVIEMBRE 2014

APROBACIÓN DEL PROYECTO

ESTRATEGIAS DE VENTAS PARA LOS MICROEMPRESARIOS DE LA FERIA BALTA EN EL SECTOR PRENDAS DE VESTIR Y ACCESORIOS PARA MEJORAR SU RENTABILIDAD, CHICLAYO – 2014.

COSTANA S.A.C. – 2014

___________________________________________

Carlos De La Cruz Damiana

(Alumna)

___________________________________________

Chuquicahua Villanueva July Dany

(Alumna)

___________________________________________

MBA. Puican Carreño José Mercedes

Asesor Metodológico

___________________________________________

Dr.

___________________________________________

Presidente de Jurado

___________________________________________

Secretario(a) de Jurado

___________________________________________

Vocal/Asesor de Jurado

INFORMACIÓN GENERAL

1.1 . Título del proyecto de investigación:

Estrategias de ventas para los microempresarios de la feria balta en el sector prendas de vestir y accesorios para mejorar su rentabilidad, Chiclayo – 2014.

1.2 . Línea de investigación:

Gestión Empresarial-Contabilidad Aplicada

1.3 . Autor(es):

Carlos De La Cruz Damiana

Chuquicahua Villanueva July Dany

1.4 . Asesor metodólogo:

MBA Puican Carreño José Mercedes

1.5 . Asesor especialista:

1.6 . Tipo y diseño de investigación:

Descriptiva – Propositiva Y Cuantitativo.

1.7 . Facultad y Escuela Académico Profesional:

Ciencias Empresariales–Contabilidad

1.8 . Período (Incluye):

Meses agosto de 2014 – julio 2015

1.9 . Fecha de inicio y término del proyecto:

En meses

1.10 .Presentado por:

_________________________ ______________________

Chuquicahua Villanueva July Danny Carlos De La Cruz Damiana

1.11 Aprobado:

_______________________________ ______________________________

MBA.Puican Carreño José Mercedes Dr.

1.12 Fecha de presentación: 16 de Diciembre 2014

ÍNDICE

Contenido

APROBACIÓN DEL PROYECTO 2

INFORMACIÓN GENERAL 3

ÍNDICE 4

II. PLAN DE INVESTIGACIÓN 5

2.1. Planteamiento del problema 5

2.1.1. Situación problemática 5

2.1.2. Formulación del problema 12

2.1.3. Justificación e importancia 12

2.1.4. Objetivos 12

2.2. Marco Teórico 13

2.2.1. Antecedentes de la investigación 13

2.2.2. Estado del arte 15

2.2.3. Bases Teórico científicas 16

2.3. Marco metodológico 25

2.3.1. Tipo y diseño de la Investigación 25

2.3.2. Población y muestra: 25

2.3.3. Hipótesis 26

2.3.4. Variables 26

2.3.5. Operacionalización 26

2.3.6. Métodos, técnicas e instrumentos de recolección de datos 27

2.3.7. Procedimiento para la recolección de datos 27

2.3.8. Plan de análisis estadísticos de datos 27

2.3.9. Criterios éticos 28

2.3.10. Criterios de rigor científico 28

III. MARCO ADMINISTRATIVO 28

3.1. Cronograma de Actividades 28

3.2. Presupuesto: 29

3.3. Financiamiento: 30

REFERNCIAS 30

ELECTRONICAS 31

ANEXO 01 32

II. PLAN DE INVESTIGACIÓN

2.1. Planteamiento del problema

2.1.1. Situación problemática

La promoción de las pequeñas empresas tiene sus orígenes formales en la década delos 50, en momentos en que los países europeos, Japón y Estados Unidos se recuperaban de los estragos de la segunda guerra mundial. En esos mismos momentos se intensificaba también la guerra fría y la amenaza del comunismo presionaba a los gobiernos occidentales para mostrar resultados sociales tangibles. Desde esa época hasta ahora se han utilizado muchos términos y conceptos para referirse a este fenómeno, a la vez económico y social.

Se estima que 500 millones de personas en el mundo tienen en las microempresas su medio de vida (Ledgerwood, 1998). Las hay de muy diferentes tipos, desde las dedicadas al procesamiento de alimentos locales hasta las de transporte urbano, pasando por la producción de artesanía y de ladrillos, o las de comercio a pequeña escala. En los países en desarrollo han proliferado, en buena medida como respuesta a la crisis económica y a la consiguiente escasez de oportunidades en el mercado de trabajo. La mayoría de ellas forman parte de la llamada economía informal, y, aunque son tecnológicamente atrasadas, poco eficientes y poco competitivas, sobreviven gracias a que aprovechan en su favor las condiciones de ilegalidad o se ilegalidad en las que suelen moverse. Aunque algunos apuntan que estas características pueden llegar a desempeñar un papel negativo de cara al fortalecimiento del tejido socio-productivo, también es cierto que las microempresas encierran un apreciable potencial para el desarrollo económico, si son capaces de incorporar tecnologías y métodos de gestión adecuados.

En América Latina una microempresa puede ser ubicada en tres diferentes categorías: en primer lugar se encuentran las microempresas denominadas de subsistencia, que son aquellas que ayudan a completar los ingresos de las familias latinoamericanas y son formadas por 1 o 2 personas. Otro grupo lo integran las microempresas, denominadas de acumulación simple, que tienen entre tres y cinco empleados, las cuales además de generar un ingreso familiar, logran un pequeño nivel de ahorro que sirve para la mejora de la producción. Finalmente, están las microempresas de expansión, que son microempresas con un mayor nivel de sofisticación pues tienen

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (44 Kb)
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com