ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resumen Capital Social Comunitario


Enviado por   •  4 de Marzo de 2015  •  4.037 Palabras (17 Páginas)  •  283 Visitas

Página 1 de 17

I.- ¿Qué es el capital social?

Por capital social se entiende una serie de normas, instituciones y organizaciones que suscitan la cooperación, la ayuda reciproca y la confianza. El paradigma del capital social plantea que estas relaciones, nombradas anteriormente, pueden aportar a reducir los costos de transacción, producir bienes públicos y facilitar la constitución de organizaciones de gestión de base efectiva, de actores sociales y de sociedades civiles saludables.

Algunas formulaciones del capital social plantean que es un recurso, el cual permite lograr beneficios.

Algunos autores dan el concepto de capital social de forma relativamente detallada y completa, como lo son Coleman y Bourdieu, quienes hacen referencia a ciertas relaciones y recursos socio-estructurales. Sin embargo, otro autor, Douglass North, es quien es el inspirador del concepto de capital social “Las instituciones son “conjunto de normas y valores que facilitan la confianza entre los actores”” (North, 1990). Otro autor, que enriqueció los trabajos de los economistas neoinstitucionalistas como North, fue Granovetter, el cual desarrolla el concepto haciendo un análisis de que las interacciones económicas de los actores económicos están imbricadas (embeddedness) en las relaciones, redes y estructuras sociales. Este autor afirma que el comportamiento de las personas esta dado no solo por la economía, sino también por la aprobación, el status, el poder, y el carácter social. Por otro lado, Putnam (autor mas citado en el debate de capital social) junto con Portes son quienes reelaboran las ideas de capital social además de extenderlas. Putnam, dice que el capital social son los “aspectos de las organizaciones sociales, tales como las redes, las normas y la confianza, que facilitan la acción y la cooperación para el beneficio mutuo” (Putnam, 1993), señala además que el trabajo en conjunto es mas fácil cuando se tiene mayor capital social.

El capital social tiene fuertes raíces antropológicas, por ejemplo el concepto de reciprocidad como principio funcionario de las relaciones institucionales formales e informales a nivel de comunidad. Con esto, las relaciones sociales son establecidas por interacciones pasadas, las cuales pueden tener proyecciones futuras, estas relaciones, se dan entre personas, familias en todos los ámbitos y en todas las instituciones de la vida humana. Es así, que la reciprocidad, es la base de las instituciones de capital social.

El término de capital social con el tiempo y por las críticas se ha terminado enriqueciendo cada vez más, ya que las discrepancias entre los autores han tenido un tono constructivo, correctivo y complejizador. Con esto, es que se puede decir, que el capital social es una teoría o un paradigma.

1.- Facetas del discurso fundacional

a.- Fuentes del capital social: las normas son específicas para cada cultura y son transmitidas por generaciones, por otro lado, las redes de intercambio reciproco y solidario, se basan en la confianza, amistad, y pertenencia de grupos, entre otros.

b.- Efectos esperados del capital social: se espera que se puedan reducir los costos de transacción entre los agentes económicos, que exista alto grado de confianza entre los socios, esto para la formación de las empresas. Además de que se fortalezcan las sociedades civiles, esto se debe a que el capital social es transferible entre asociaciones y organizaciones de ámbito político, económico y socioculturales.

c.- Determinación histórica o “path dependence”: el capital social, o la ausencia de este, determinara si un grupo en particular se beneficiara o no de las oportunidades de desarrollo (“path dependence”). Es así, como los que poseen un capital social tienden a conseguir mayores beneficios. En cambio, en grupos en donde las normas y las redes de participación cívica no se encuentran presentes, no logran mayores beneficios, por ende la perspectiva de acción colectiva es escasa. Sin embargo, si se observa esto de manera más antropológica, en donde las poblaciones humanas se organizan en sistemas totales, donde se trabajan simultáneamente y de forma complementaria tres planos (material, organizacional e ideacional y simbólico), al cambiar uno de estos, puede llegar a cambiar por tanto algún componente del capital social.

2.- Criticas a los fundadores y algunas respuestas

En el último tiempo, varios autores han criticado a los fundadores de esta teoría. Estos han sido culpados de confusión conceptual, poca objetividad y rigurosidad en las investigaciones. Estas críticas abarcan tanto, desde la definición hasta sus componentes y sus implicancias operativas para las políticas públicas. Cabe destacar que todas estas críticas enriquecen y complejizan el marco conceptual de dicha teoría.

a.- Vaguedad y confusión: se plantea que los difusores de esta teoría son intelectualmente desordenados. Se acusa a Putnam de no tomar en consideración factores importantes en sus investigaciones, como lo son las ventajas en la dotación de recursos materiales, e ignorar la historia política de cada comunidad. Por otro lado, se plantea que, se mezclan términos relacionados con la cultura y las relaciones sociales, se mezclan elementos abstractos de cultura (normas) con prácticas sociales concretas (interacciones y relaciones), las cuales son importantes diferenciar para análisis sociales.

b.- Tautología: se ha acusado a los precursores del capital social de tratar de explicar este de forma simultánea como causa y efecto. Putnam, ha sido criticado por elaborar una definición operacional, en donde trata de explicar todos los casos efectivos, esto hace que se descarten posibles excepciones a sus hipótesis. Por lo tanto, su definición teórica no es una tautología. Es así, como para corregir esta definición de capital social, se debiera separar analíticamente sus orígenes de sus características centrales, y éstas de sus efectos. Con esto, podemos decir, que además de plantear el capital social como un conjunto de relaciones de confianza y cooperación, en el existen diversas variables que intervienen en este y que lo van afectando de manera directa.

Se plantea además, que las relaciones, normas e instituciones de confianza, reciprocidad y cooperación son recursos que pueden aportar al desarrollo productivo y al fortalecimiento de la democracia, sin embargo, esto no quiere decir, que lo harán siempre, son variables entre otras más necesarias para lograr lo deseado.

El inconveniente de la tautología, es cuando se trata de definir operacionalmente capital social, una definición que permite su identificación efectiva, su detección y su medición.

c.- El “lado

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (26.4 Kb)  
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com