ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Salud Pública, Costos Y Medicina Preventiva. Enfoques Para Reducir Costos En El Sistema De Salud Pública Mejicano.


Enviado por   •  15 de Noviembre de 2013  •  2.368 Palabras (10 Páginas)  •  738 Visitas

Página 1 de 10

Salud Pública, Costos y Medicina Preventiva. Enfoques para Reducir Costos en el Sistema de Salud Pública Mejicano.

Desde el punto vista social, los sistemas de salud La salud de las personas es un fenómeno multi-causal, por lo que su análisis debe abarcar fenómenos que van más allá de las medidas preventivas o curativas, como la atención de las necesidades alimentarias, educativas y de vivienda.

Los indicadores del estado de salud de una nación son reflejo del nivel de desarrollo ; siendo así, quizá convenga partir de un primer diagnóstico: de acuerdo con los datos con los que disponemos, el estado de la salud de México en la actualidad es, por decir lo menos, no satisfactorio; nuestro sistema de salud, muestra rezagos importantes en tres indicadores centrales: equidad, calidad y cobertura financiera.

Las desigualdades y los contrastes siguen siendo las características centrales de México. Estudios recientes demuestran que la salud de los agentes en el agregado, tiene un efecto directo sobre el crecimiento económico. Y, sí bien la relación entre salud y crecimiento ciertamente no es lineal ni unívoca también es cierto que si no se invierte adecuada y eficientemente para mejorar los niveles de salud de la población, el crecimiento económico de un país, no podrá ser sostenido.

Existe evidencia empírica sobre la relación de la esperanza de vida y tasa de mortalidad, con el crecimiento económico. Para el caso mejicano, los avances en materia de salud contribuyeron con aproximadamente un tercio del crecimiento registrado en el país durante el periodo 1970-1995 .

De esta manera, se tiene que los recursos para la atención integral a la salud no son un gasto sino, una inversión y ésta, no puede dejarse para después. La salud no es mercancía, caridad ni privilegio sino un derecho social. No hay, ni puede haber, desarrollo humano sin un sistema de salud y seguridad social universal e integral.

En 2010, el gasto público representaba 32.4 % del gasto total en salud mismo que, en comparación con los países pertenecientes a OCDE, está por debajo de los estándares establecidos por ellos. Incluso, un poco más abajo que países latinos con ingresos iguales e incluso, menores. Lo anterior, es la fuente de financiamiento para la operación de los dos tipos básicos de instituciones públicas de salud en el país.

En términos de inversión total, considerando recursos públicos y privados, el porcentaje fue menor al promedio latinoamericano; Costa Rica, por ejemplo, destinó 7.3; Brasil, 7.6; y Uruguay, 9.8%, frente a 6.5% que alcanzó México en 2010.

Todo lo anterior, hace replantearse la importancia de la medicina preventiva para aminorar los costos tanto operativos como administrativos, de las instituciones públicas de salud en el país. Esto, con el fin de mejorar la cobertura de servicios beneficiando con ello, a los usuarios finales. De esta manera, podría verse también beneficiado el PIB del país promoviendo un crecimiento económico sostenido.

De acuerdo con un estudio internacional Organización Mundial de la Salud, OMS, el problema crítico para Méjico en el año 2000 era el de la equidad en la contribución financiera. Se argumentaba que más de la mitad de la población, estaba excluida de sistemas de seguridad social y casi la totalidad del dinero que circulaba en el sector privado provenía de gastos de bolsillo.

El sistema de salud mejicano medido por medio de indicadores de desempeño y calidad, ocupaba los lugares 55 y 64 respectivamente de las tablas internacionales.

En la actualidad, la meta y prioridad del Gobierno Federal, es la reducción de costos en el Gasto Público a fin de sanear las Finanzas Públicas. Sí bien es cierto que el Gasto en Salud es un asunto prioritario, también lo es que el aparato es en exceso costoso. Enfermedades crónico degenerativas como Diabetes, Hipertensión o Epoc, resultan muy costosas para el país. Sí a eso le añadimos los costos de operación y mano de obra calificada, el costo per cápita para cada uno de esos padecimientos, resulta estratosférico .

Enfermedades terminales como VIH, Cáncer o algún otro problema de salud derivado de alguna enfermedad crónico degenerativa, encarece aún más, la operación del sistema de salud. Lo cual, imposibilita al Estado para abrir más centros de salud, hospitales, clínicas y programas de salud y por tanto, imposibilitando al Estado a crear y proporcionar beneficios económicos directos tales como, más empleos.

Pero, ¿qué tiene que hacer entonces el Estado a fin de minimizar los costos de operación sí, al implementar campañas de salud preventiva de igual manera tiene que ejercer un gasto? Realmente al Estado un programa de promoción de la salud dirigido a la ciudadanía, no le costaría más de lo que ya se destina para la labor en la Salud Pública.

¿Qué es pues, la promoción de la salud? La promoción de la salud, consiste en capacitar a la gente para ejercer un mayor control sobre los determinantes de su salud y mejorar así ésta. Es una función central de la salud pública, que coadyuva a los esfuerzos invertidos para afrontar las enfermedades transmisibles, las no transmisibles y otras amenazas para la salud .

La anterior administración, encabezada por Felipe Calderón Hinojosa, implementó un programa llamado Estrategia Nacional de Promoción y Prevención para una Mejor Salud. Dicho programa, centraba su esfuerzo en implementar nuevas acciones que nos hagan transitar de un tratamiento tardío, a concentrar los esfuerzos en evitar que los padecimientos se presenten.

En dicho programa, se proveyó de un paquete garantizado de servicios de promoción y prevención homogéneos en todas las Instituciones Públicas del Aparato de Salud. Dicho paquete, estuvo perfectamente segmentado por grupos de edades y género. Así, se podían atender cada una de las particularidades de los usuarios finales.

Se abordarían los determinantes causales de la enfermedad, muchos de los cuales pueden modificarse efectivamente a través de la participación articulada de distintos sectores, redundando en importantes beneficios para la salud pública.

Otro punto importante, pero no profundizado, era el reformar sensiblemente la atención de primer contacto. La atención clínica que reciben los usuarios que es, con frecuencia, más que precaria e indolente.

Sí a la fecha se estuviera siguiendo dicho programa, la estrategia habría disminuido significativamente el impacto de enfermedades y lesiones en individuos, familias y comunidades ya que habría abordado el problema combinando información, sensibilización y capacitación individual para manejar

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (15.4 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com