ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Semana Santa Y Musica


Enviado por   •  13 de Junio de 2014  •  1.703 Palabras (7 Páginas)  •  266 Visitas

Página 1 de 7

ÍNDICE

Introducción…………………………………………………………………….. 3

Objetivos.………………………………………………………………………... 5

Demarcación del campo………………………………………………………... 5

Recogida de datos: Metodología y Técnicas………………………………….. 5

Presupuesto……………………………………………………………………… 6

Cronograma / Temporalización……………………………………………….. 7

Bibliografía……………………………………………………………………… 8

Anexo…………………………………………………………………………….. 9

INTRODUCCIÓN

La semana santa en España forma parte de la tradición cristiana. Ésta se enfoca más en el recuerdo de la pasión que en la resurrección de Cristo. Cada pueblo lo representa de una forma particular y va unida del fervor religioso y de la tradición.

La semana santa se puede proyectar desde distintos matices, una forma poco explorada es analizarla desde una perspectiva de representación teatral. Esta visión, se puede confirmar desde el punto de vista, que como en cualquier representación teatral necesita de una puesta en escena, un argumento, el atrezo (las imágenes, los pasos, la cruz, los clavos, la corona de espinas, las hojas de palma, los penitentes, los costaleros, banda de música...) y por último los espectadores.

La música cofrade o música procesional tiene un papel muy importante a lo largo de esta semana. Con ella, los costaleros marcan sus pasos o, como ocurre en la procesión del Silencio, el ruido del tambor nos indica que el Cristo ya se acerca.

Hablaré algo más de este género musical. A lo largo de estos años, numerosos han sido los compositores que han hecho grande este género, que han creado estilo y escuela. Muchas bandas han ido creándose y desapareciendo, pero lo importante es que las marchas compuestas han perdurado hasta nuestros días. Pero para comprender esta historia, tenemos que mirar a toda Andalucía, especialmente a Sevilla, que en este pasado siglo ha jugado un papel crucial.

El concepto de Marcha de Procesión tal y como hoy lo entendemos es relativamente reciente, de finales del siglo XIX. Hasta su aparición, las composiciones que se interpretaban tras las procesiones, aparte de la "música de capilla", que eran instrumentaciones para bandas de música de obras del género clásico como la marcha fúnebre de Chopin o la "Muerte de Ases" de Grieg.

La música procesional en Andalucía se introdujo en el siglo XIX gracias a las Bandas Militares. En toda Andalucía fueron surgiendo estas Bandas, destacando en San Fernando con la Banda de la Marina y en Sevilla con las bandas de "Soria 9" y "Regimiento de Granada nº34".

A finales del siglo XIX y principios del XX las marchas que se componían tenían un carácter a modo de poema sinfónico y eran fúnebres. Desde luego la mayoría de composiciones que hoy en día se tocan tras los pasos de palio poco tienen que ver (salvo excepciones) con aquellas marchas.

Se rompe con el estilo lento y fúnebre y se impone una forma de marcha de procesión dinámica, rítmica, vibrante que hiciera que el paso de palio se moviera al compás de la marcha y "cobrase vida".

La crisis que conlleva la Guerra Civil Española también se hace presente en todo lo que concierne a las cofradías, afectando, lógicamente, a la música procesional. Muchos son los compositores que pasan por malos momentos. Muchas bandas subsisten de forma muy precaria, algunas cofradías dejan de procesionar, desciende el número de composiciones de marchas procesionales, y las que ven la luz, presenta melodías dramáticas. Con la postguerra, poco a poco se vuelve a la normalidad, y el arte al servicio de las cofradías, donde no podía faltar la música, se recupera.

Superados los años de la guerra civil, la marcha de procesión vive una espléndida etapa. Son muchos los compositores, tanto de origen militar como civil, que se dedican a escribir grandes marchas procesionales.

Hoy los compositores se encuentran en una complicada situación. De un lado, aquellos que quieren componer están avocados a innovar, encontrándose, no pocas veces, con la oposición de los intereses y la moda añadiendo nuevos horizontes y lenguajes, aunque no son pocas las veces que sus partituras chocan frontalmente con los intereses imperantes o la moda. Del otro lado están aquellos que fabrican música siguiendo los cánones preestablecidos, adaptándose a los moldes que marcan la industria, dando demasiada importancia a solos de determinados o insertando melodías que nada tienen que ver con la música procesional.

De entre las distintas opciones para basar mi proyecto, he elegido la visión de los músicos, porque considero que es una visión poco estudiada.

En Andalucía, Sevilla ocupa un lugar importante pues influye en toda la región, ahora y en otros tiempos. Pero me centraré en la semana santa granadina, ciudad que presenta gran pasión durante esta semana, llenando sus calles de gente, subiendo interminables cuestas con La Alhambra de fondo y escuchando el resonar de tambores y cornetas por sus estrechas calles.

Para conseguir todo esto me apoyaré en una bibliografía amplia en la que diversos autores han querido tratar el tema, como son los siguientes y en los que cabe destacar la gran aportación ofrecida por Isidoro Moreno Navarro.

BRIONES GÓMEZ, Rafael. Semana Santa de Priego de Córdoba. Funciones antropológicas y dimensión cristiana de un ritual popular. En RODRÍGUEZ BECERRA, S. (Ed.). Antropología Cultural de Andalucía. Sevilla: Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, 1984.

REYNOSO, Carlos. Antropología de la música: De los géneros tribales a la globalización, vol. I. Teorías de la simplicidad. En SB, Editorial. Complejidad Humana, Número 1. Buenos Aires, 2006.

ALONSO PONGA, José Luis et al. La Semana Santa: Antropología y Religión en Latinoamérica. Valladolid, Ayuntamiento de Valladolid, 2008.

MORENO NAVARRO, Isidoro. La Semana Santa de Sevilla. Conformación, Mistificación y Significaciones. En BIBLIOTECA DE TEMAS SEVILLANOS. Ayuntamiento de Sevilla: Instituto de la Cultura y las Artes, 2006.

MORENO NAVARRO, Isidoro. Las Hermandades Andaluzas: una Aproximación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com