ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ética mínima De Edgar Moran


Enviado por   •  11 de Febrero de 2014  •  840 Palabras (4 Páginas)  •  242 Visitas

Página 1 de 4

REPORTE DE LECTURA DE LIBRO “ÉTICA MÍNIMA”

DE ADELA CORTINA

Alfonso José Godínez Madrigal

Me parece muy interesante lo que nos dice Adela Cortina acerca del escepticismo y el relativismo, nos dice que llevados al extremo le dan la espalda a la acción real y que en su versión moderada no alcanzan la altura mínima requerida. Según la autora nadie puede actuar creyendo que no existen unas opciones preferibles a otras, más allá de la diferencia entre culturas.

Yo considero que el escepticismo es bueno siempre y cuando se utilice para el progreso y no para evadir responsabilidades o respuestas, me parece bueno dudar de lo que se cree es correcto o incorrecto porque la humanidad va en constante evolución y si bien hay paradigmas, estos se van modificando, pero sin llegar al punto en el que todo se descalifique sin presentarse alternativas.

Me parece muy interesante la pregunta que se plantea: “¿cómo es posible que distintas concepciones morales, pretendiendo cada una valer universalmente, sean igualmente verdaderas? Esto es basándose en que las normas morales se pretenden universales, dice Cortina que coinciden en intentar regular la conducta, pero difieren parcialmente entre sí en cuanto al contenido de lo que juzgan correcto o incorrecto moralmente.

Respecto a las distintas concepciones y tomando todas como válidas, recuerdo que a la hora de formular la definición del problema, muchas veces nos encontramos con la problemática de no saber cómo definirlo, puesto que todos somos guiados por nuestra moral. A esto puede deberse la selectividad y focalización de algunas políticas públicas, a que el individuo no tiene la capacidad para pensar de manera compleja, y tiende a simplificar, por lo que se ve obligado a segmentar guiándose de acuerdo a su moral y definiendo y abordando el problema según la misma, por tanto no todos los sectores se ven beneficiados, ni todo el problema se ve resuelto, sólo aquellos que han sido incluidos en la definición del problema.

Me gusta la idea de la etapa de la primera modernidad, en que “para comprobar si una norma es o no moral, cada sujeto debe someterla a un procedimiento formal: indagar si tiene la forma de la razón, es decir, si es universal, incondicionada, si se refiere a personas considerándolas como fines y si tiene en cuenta no sólo a cada individuo, sino al conjunto de ellos.” Me gusta la idea porque ve al individuo como lo fundamental del mismo individuo, el individuo como una finalidad, además no segmenta porque toma en cuenta al conjunto y no a cada uno.

Lo único que se confunde un poco es, ¿cómo una norma moral puede ser universal, si se basa en la individualidad?, es decir ¿cómo un individuo con ideas particulares va a integrar y entender a todo el conjunto? Desde este punto de vista, yo veo la norma moral como una utopía, semejante a lo que busca la complejidad, me parece que

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com