Abuso sexual infantil. Situación en México
thebazilerc9 de Septiembre de 2012
20.988 Palabras (84 Páginas)944 Visitas
Abuso Sexual Infantil
La temática del abuso sexual infantil sigue siendo un tema de elevada polémica actual, pues son muchos los vacíos que, tanto a nivel legal como psico-social, todavía están a la espera de ser completados. El tema del abuso sexual debe ser analizado dentro del contexto de violencia y maltrato infantil que incluye tanto el maltrato físico como el psíquico, y toda otra forma de explotación o abuso contra los menores.
El abuso sexual infantil es un problema grave y cada vez más frecuente, que puede causar secuelas a corto y a largo plazo. La incidencia real del abuso es desconocida, dada la tendencia, aún hoy en día, a la subdeclaración. A pesar de ello, es posible comprobar cómo el número de casos va aumentando y la edad de las víctimas es cada vez menor. El diagnóstico de abuso sexual es difícil, ya que en muchas ocasiones se carece de datos objetivos. Dicho diagnóstico se basa en la historia clínica, la exploración física y las exploraciones complementarias. La historia es fundamental, ya que pocas veces aparecen lesiones en la exploración. Hay que tener presente que la valoración del abuso y su diagnóstico presenta implicaciones legales que afectan no sólo a las víctimas y a sus familias, sino también a los profesionales que han realizado su valoración.
Un trabajo como este, pues, debe ser bienvenido, ya que es señal evidente de que el problema preocupa y ocupa a profesionistas que pueden hacer mucho por resolverlo. Del trato que demos a nuestros niños dependerá del fortalecimiento de cultura de Derechos Humanos, que no es sino el de una sociedad democrática por que los niños, bien lo dijo Bakunin, no pertenecen sino a su futura libertad, que a fin de cuentas será la de todos.
Justificación
La investigación es conveniente porque según la información estadística es muy escasa y no se cuenta con un sistema que permita identificar los casos y niveles de violencia que se ejerce en contra de la población infantil, así como tampoco se conoce la cantidad de niñas y niños que han sido atendidos y puestos a disposición de las autoridades del país, por tanto es importante realizar esta investigación ya que servirá para facilitar la información a quien la busque y que se le dé la importancia que el tema requiere. Por lo que elegimos el tema del abuso sexual infantil en México, ya que a partir de este suceso se desencadenan daños físicos y psicológicos, en ocasiones irreversibles, estos llegan a causar traumas y hasta trastornos como por ejemplo: el disociativo de la personalidad. Sin mencionar que es uno de los temas de mayor importancia para la educación sexual infantil y adolescente pues Finkelhor (1980) dice que alrededor del 25% de las niñas y del 15% de los niños son víctimas de abuso sexual durante su desarrollo y desgraciadamente, esta experiencia tiene efectos negativos en la salud mental y la salud sexual de las víctimas. No solamente estamos hablando de niñas abusadas, sino también de niños en quienes igualmente esta experiencia afecta el desarrollo integral. Por esta razón Finkelhor expresa que el abuso sexual infantil es un problema social muy serio, pues afecta el sector de la población más vulnerable y por tanto un estudio que haga despertar interés y que ayude al esfuerzo de provocar conciencia pública, resulta importante.
Un ejemplo de la seriedad del asunto se da en una nota publicada por El Universal Ciudad de México Miércoles 26 de noviembre de 2008:
Más de 20 mil niñas y niños han sido explotados sexualmente en México en el último año, sobre todo en siete ciudades consideradas altamente pobladas, turísticas y fronterizas, donde operan bandas del crimen organizado dedicadas a esa actividad.
Esos datos del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) y del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en América Latina fueron dados a conocer por la organización no gubernamental "Visión Mundial Internacional".
El informe, presentado en el marco de los trabajos del III Congreso Mundial de Enfrentamiento de la Explotación Sexual de Niños y Adolescentes, detalla que 80 por ciento de los menores explotados sexualmente son niñas de entre 10 y 14 años.
En muchos casos, la mayoría de ellas provienen de familias de escasos recursos económicos, por lo que resultan "presa fácil" de las personas que los engañan con la promesa de un mejor futuro.
De acuerdo a este informe y a nuestra búsqueda exhaustiva de información documental en México, visitamos algunas instituciones; entre ellas la PGJ, en dicha institución nos percatamos por qué es tan escasa la información, seguimiento e importancia del tema en nuestro país pues en primera instancia no nos ofrecieron acceso a información con alguien especializado en el tema, a menos que fuéramos víctimas y quisiéramos denunciar el hecho. Solo nos ofrecieron un tríptico con muy poca información e una invitación a visitar la página web de la institución. Lo que encontramos en la página de internet http://www.pgjdf.gob.mx/ y después de una inspección minuciosa de la misma lo único relevante que encontramos q nos pudiera servir para nuestro trabajo de investigación fue lo siguiente:
Centro de Apoyo Sociojurídico a Víctimas del Delito Violento
Centro de Atención a la Violencia Intrafamiliar
Centro de Apoyo a Personas Extraviadas y Ausentes
Centro de Investigación Victimológica y de Apoyo Operativo
Centro de Atención a Riesgos Victimales y Adicciones
Centro de Terapia de Apoyo a Víctimas de Delitos Sexuales
Santana, Sánchez y Herrera (1998) exponen estadísticas del Centro de Terapia y Apoyo para Víctimas de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal del año 1993 que informaba que el abuso sexual ocupaba el segundo lugar de los delitos notificados en esta institución; la incidencia era de 24.1%, del cual casi el total (23.9%), correspondía a agresiones que habían sido perpetradas hacia menores de 13 años, mientras que en 1997 la misma institución reporto un incremento del total de las víctimas menores de 13 años atendidas, pues el 52% eran víctimas de abuso sexual, de éstos el 31% víctimas de violación, el 70% eran niñas y el 30% niños (Márquez, 2005), por lo que estas estadísticas reflejan que el problema del abuso sexual infantil ha ido en aumento y por lo tanto tiene una gran relevancia social.
Casado, Díaz y Martínez (1997) por su parte indican la importancia de conocer el tema del abuso sexual infantil, pues es vital que los profesionales de la salud y la salud mental atiendan a los síntomas de estos menores presentan para intervenir adecuadamente en su recuperación, entendiendo que se trata de un grave problema social que exige de la colaboración de los profesionales para dar una respuesta eficaz a víctimas, familias y ofensores. En base a esto nuestro estudio servirá como fuente de información.
Con nuestra investigación recopilamos información para llenar ese hueco en el conocimiento, y así facilitar la obtención de datos sobre el tema a víctimas y al público en general pues cuando nos referimos al abuso sexual, no se ha logrado realizar investigaciones que muestren información relevante que permita analizar y dar cuenta de la dimensión del problema en nuestro país pues no existen estudios sistemáticos, que muestren las tendencias y modalidades de este problema, en los diversos ámbitos en los que se desarrolla el niño, entre ellos, el que se refiere a la participación en actividades religiosas, en el hogar y en la escuela, tan solo por mencionar algunos (Márquez, 2005).
Márquez (2005) dice que en México los mecanismos legales para fincar responsabilidades a los autores de cometer delitos contra niños y niñas, son aún muy débiles para garantizar un debido proceso que permita una protección a sus derechos en los ámbitos en los que se desarrolla. Se carece de instancias apropiadas para registrar casos de torturas, tratos crueles y degradantes en niñas y niños, incluidos la violencia y abuso sexual, y prevalece una cultura que trata de manera secundaria a los derechos de la infancia.
Al abordar el abuso sexual infantil se presentan diversos problemas: desconocimiento de la verdadera proporción de dicha problemática; raíces culturales e históricas profundas; diversidad de opiniones en cuanto a su definición y clasificación; dificultades en la investigación y, finalmente, una diversidad de consideraciones sobre sus repercusiones y su manejo terapéutico. En el presente trabajo se estudia el abuso sexual infantil desde sus antecedentes históricos, así como sus clasificaciones, sus definiciones y su epidemiología. Asimismo, se revisan las repercusiones y se plantean las alternativas de tratamiento que en la bibliografía existente se han manejado como fundamentales para enfrentar este fenómeno cada vez más alarmante. Queda subrayada la necesidad de unificar criterios en cuanto a la definición y clasificación de información científica en torno a datos demográficos que, finalmente, hablarán de la realidad del problema, de los avances relacionados con sus causas, su diagnóstico, sus medidas preventivas y su tratamiento. Es fundamental utilizar medidas tendientes a prevenir el maltrato, pues una gran parte de los problemas en el niño se ven reflejados en la vida adulta. Se comparan
...