ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Actividad en grupo (salón completo) Simulacro de terremoto, primeros auxilios

Jennifer LopezApuntes2 de Noviembre de 2016

571 Palabras (3 Páginas)264 Visitas

Página 1 de 3

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIONUNIVERSITARIA

COLEGIO UNIVERSITARIO DE CARACAS

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION EN ADMINISTRACIÓN (P.N.F.A)

GESTIÓN DE RIESGO Y PROTECCIÓN CIVIL

SECCION: 13302

        

[pic 1]

[pic 2]

[pic 3]

Actividad en grupo (salón completo) SIMULACRO DE TERREMOTO, PRIMEROS AUXILIOS

  1. Breve introducción de por qué es importante organizar simulacros         y conocimientos básicos para aplicar primeros auxilios.
  2. Simulacros

Primer simulacro:

AGACHATE CUBRETE Y ESPERA:

Se procede a un simulacro real donde sonidos y alarmas sonaran en el salón de clase los facilitadores (grupo 6) van describiendo lo que está pasando  instruyendo  a los estudiantes a meterse debajo de sus escritorios (agacharse), se cubran la cabeza (cubrirse) y esperen nuevas instrucciones (esperar). Se usa un cronometro para medir ese simulacro en el salón de clases de 60 segundos. Al final del ejercicio, se instruye a los estudiantes a regresar a sus asientos. Advirtiéndoles  de la posibilidad de lesiones y la forma en que deben notificarlas, advirtiendo también  de las réplicas y explicando que es posible que deban agacharse y cubrirse de nuevo.

Se les Indica a los estudiantes que no deben salir del aula hasta que reciban la señal de "todo está bien" de las autoridades.

Segundo simulacro:        

SIN COBERTURA

Los estudiantes necesitan saber qué hacer si no están en su escritorio cuando sucede un terremoto .Los facilitadores (grupo 6) se encargaran de enseñarles al grupo cómo encontrar una pared interior y arrodillarse junto a ella, Instruyendo a los estudiantes a alejarse de las ventanas o vidrios.

Se practica brevemente cubrirse la cabeza con los brazos. Si hay abrigos o chaquetas disponibles, se pueden utilizar para cubrirse la cabeza y el cuello.

Tercer simulacro:

EVACUACIÓN:

Se muestra a los estudiantes la ruta de evacuación planificada desde el aula al lugar seguro designado aire libre. Esto ayuda a que los estudiantes aprendan  el camino correcto a tomar en caso de una evacuación debido al terremoto.

Mientras caminan, se instruye a los estudiantes a tomar notas mentales de todos los posibles peligros en el camino, manteniendo el orden y la calma.

Los riesgos potenciales incluyen corte de luz, armarios o muebles derribados sobre otros bloqueando las salidas, humo o fuego, puertas atascadas, vidrios rotos y las réplicas.

La evacuación se lleva a cabo hasta llegar al estacionamiento del CUC el cual se califica como aire libre. En dicho espacio los facilitadores (grupo 6) dan demostración de los posibles accidentes que puede ocurrir durante un terremoto y las técnicas utilizadas más frecuentes para salir de la emergencia:

  1. Valoración primaria.
  2. Valoración secundaria.
  3. Tratamiento inicial de lesiones.
  4. Tomar el pulso.
  5. RCP.
  6. Maniobra de Heimlich.
  7. Breve explicación de botiquín de primeros auxilios y que debe contener.

Actividad extra y cierre de la actividad:

Se invita a los alumnos a participar dándoles materiales para crear su propio botiquín de primeros auxilios, para ello se divide el grupo en dos para dicha actividad, luego de 10 min, se les da unas tarjetas con diferentes situaciones donde ellos deberán resolver con lo que tengan en su botiquín personalizado de primeros auxilios, esto se realiza a través de dramatizaciones cortas entre ellos, el que llegue a 3 pts., será el ganador.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (112 Kb) docx (12 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com