Análisis Económico: Experiencia Chilena
Enviado por cata1234567890 • 16 de Junio de 2019 • Apuntes • 5.019 Palabras (21 Páginas) • 91 Visitas
[pic 1]
Pontificia Universidad Católica De Chile
Instituto de Economía
Análisis Económico: Experiencia Chilena
Análisis Económico:
México
Resumen
En el siguiente trabajo analizamos la situación del mercado laboral mexicano específicamente durante el períodos de políticas anti migratorios y de deportaciones masivas implementadas por EE.UU. en los años 50. A través de un modelo de mercado laboral examinamos los datos para probar si este fenómeno tuvo un efecto negativo en los salarios de los trabajadores en México. Además complementamos con el caso hipotético de qué hubiera pasado en los salarios sin el shock en la oferta laboral que significó la deportación masiva.
Concluimos que las deportaciones no significaron una disminución en los salarios dado el contexto de desarrollo mexicano: la educación y la alta inversión en la industria promovida por políticas de sustitución de importaciones por industrialización lograron absorber de buena manera el flujo de trabajadores.
Grupo N° 806
Alumnos: Francisco Acuña Massad, Nicolás Jiménez Ahumada, Andrés Palomer Music, Catalina Ruiz-Tagle Marín, Dominique Urzúa Calvo.
Profesor: Álvaro Vial.
Ayudante: Joaquín Galeno.
Fecha: 27 de Junio 2018.
Introducción
México a través del último siglo ha sido, junto a Brasil, una de las economías más prolíferas y grandes de América Latina. Sus actuales tratados de libre comercio con la gran mayoría de países del continente americano y con economías líderes a escala global, han permitido un fructuoso desarrollo industrial que, potenciado con la explotación de crudo, posicionan a México como la economía número uno en tamaño de toda Hispanoamérica (Fondo Monetario Internacional 2017). México es miembro de la OCDE desde 1994, cumpliendo los estándares necesarios para pertenecer a esta organización internacional que apunta a potenciar y promover políticas tanto sociales como económicas para mejorar el bienestar de sus ciudadanos y de otros países a través de la cooperación.
A pesar de ser una economía líder en tamaño, llama la atención que gran parte de la población mexicana decida emigrar del país: México es el segundo exportador de mano de obra más grande a nivel mundial después de la India (World Bank 2016). Podemos observar que hay una gran cantidad de emigrantes mexicanos, alcanzando un total de 13.8 millones, que residen en el extranjero (Pew Research Center 2016), corresponden a más de un décimo de la población total. Un 98% de estos ciudadanos vive en Estados Unidos y la mayoría de ellos pueden ser categorizados como trabajadores no calificados, con un promedio de escolaridad de seis años; provienen de sectores rurales o urbanos populares, y generalmente vienen de la pobreza (Verduzco 2006).
Dado lo anterior, para el mercado laboral de Estados Unidos, los trabajadores mexicanos representan parte importante de la mano de obra. De hecho, México ha abastecido de mano de obra al mercado laboral Norteamericano por más de 120 años. En 9 de los 15 sectores productivos más importantes de la economía estadounidense los trabajadores mexicanos representan más del 20% de la fuerza de trabajo y alrededor del 10% del producto de Estados Unidos está relacionado con actividades de migrantes mexicanos (U.S. Boreau of Labor Statistics 2016). Sin embargo hay un porcentaje importante de trabajadores ilegales o indocumentados, muchos de los cuales residen ilegalmente en el país vecino. Según el Centro de Investigaciones Pew, el 52% de los migrantes indocumentados son de origen mexicano (Krogstad, Passel y Cohn 2017).
A pesar de que desde el 2009 ha ido disminuyendo la tasa de migración de mexicanos a Estados Unidos y que ha disminuido la cantidad de mexicanos indocumentados en este país, el actual gobierno de los Estados Unidos, considera que sus vecinos del sur son invasores y son la principal causa del crimen y las drogas en su país (BBC 2016). Debido a esto, han estudiado y analizado diversas políticas para evitar y frenar el paso de los mexicanos hacia su país. Tal es la importancia y relevancia que genera la emigración de estos trabajadores que desde Estados Unidos se han pensado algunas políticas drásticas, como lo es la construcción de un muro a lo largo de toda la línea fronteriza entre ambos países y la captura y posterior deportación de todos los trabajadores indocumentados.
Debido al tema controversial descrito en el párrafo anterior, es que nuestro objetivo de investigación se centrará en pronosticar qué ocurrirá con el salario ante las deportaciones que se están aplicando en EE.UU., específicamente con los salarios.
Para lograr esto, estudiaremos un acontecimiento similar ocurrido en la historia de México: “La Operación Espaldas Mojadas”, la cual fue una política aplicada por Estados Unidos en el año 1954, en la que se deportaron más de un millón de mexicanos de vuelta a su país. De esta forma, entendiendo la amenaza de la permanencia de los mexicanos en Estados Unidos, nos enfocaremos en responder la siguiente pregunta: ¿Las políticas antimigratorias y deportaciones de mexicanos en los años 50 desde EEUU causaron una disminución en los salarios en México? Así, seremos capaces de dar luces de lo que podría suceder con las políticas que se aplicarán por el actual gobierno estadounidense.
Contexto
Como se evidenció anteriormente, México a lo largo de su historia, ha tenido gran cantidad de inmigrantes en Estados Unidos. Ayvar y Armas hablan del recorrido histórico que ha tenido la emigración a través del tiempo, la cual explicaremos brevemente para luego enfocarnos en la época que nos interesa.
El recorrido de la emigración está dividido en cinco períodos, los cuales parten con la “Era del Enganche”, que dura hasta 1929. En esta, se prometía una vida mejor y buenos salarios en EE.UU. como gancho para asegurar una relación laboral exitosa con los mexicanos e incentivarlos a que migrasen a su país. Luego viene la era de las deportaciones el cual se comprende entre 1929 hasta 1941. Más tarde, gracias a la Segunda Guerra Mundial, el mercado estadounidense se vio forzado a llevar una cantidad importante de personas a la guerra, dejando así el mercado laboral necesitado de mano de obra. Aquí el gobierno vuelve a recurrir a los mexicanos para así dar inicio al “Programa Bracero”. Es en 1965 cuando terminó el “Programa Bracero” y comenzó nuevamente la inmigración indocumentada, hasta terminar en el período llamado “La Gran Escisión” en 1986, en donde se aprueba la Ley de Reforma y Control de la Inmigración (Ayvar et al., 2014).
...