Análisis del entorno económico de Portugal (COVID'19)
Enviado por nachomartinez95 • 16 de Diciembre de 2020 • Informe • 6.386 Palabras (26 Páginas) • 132 Visitas
1.Introducción
El análisis macroeconómico es de suma importancia para definir el estado y fortaleza de una economía en concreto.
En términos generales, en el desarrollo de este informe se podrá observar cómo la economía de Portugal sufrió una crisis en los años 2011 y 2012 pero que después de estos años ha logrado recuperarse muy bien disminuyendo, entre otros indicadores, su tasa de desempleo hasta el 2019, año para el cual el crecimiento económico registraba un aumento durante siete años consecutivos y de más del 3% en los últimos cinco años. Sin embargo, durante el 2020 la pandemia causada por la enfermedad COVID-19 está comenzando a causar una desaceleración en el crecimiento económico de Portugal, cuya duración y magnitud se determinará en los años por venir.
El presente trabajo analizará la situación macroeconómica de Portugal de los últimos años. Como es sabido, Portugal es una de las economías que forman parte de la Unión Europea, por lo cual, con el fin de que dicho análisis proporcione un punto de referencia adecuado y más representativo sobre cómo se ha desarrollado esta economía a lo largo de los años, se analizarán los indicadores macroeconómicos de Portugal comparándolos con los datos medios de los países que conforman la Unión Europea.
En primer lugar, se analizará la actividad económica de Portugal, más concretamente el comportamiento del PIB y de sus componentes en el paso del tiempo; después, se analizará la evolución que la población y el mercado de trabajo han experimentado con el paso de los años; luego se analizará el comportamiento y la evolución que los precios han tenido en esta economía en los últimos diez años; a continuación se analizará el sector exterior de Portugal el cual comprende todas las transacciones hechas con otras economías; y por último se analizará el comportamiento del sector público el cual comprende la deuda pública, las tasas de interés, el gasto en innovación y desarrollo, entre otros.
2. Actividad económica
Para comenzar el análisis macroeconómico de Portugal, en primer lugar se analizará la actividad económica de Portugal, para lo cual se estudiará su PIB ya que este representa el valor de los bienes y servicios finales producidos por una economía en un periodo determinado. Asimismo, se analizarán los componentes de este, los cuales se compararán con la media de los 28 países que conforman la Unión Europea, con lo cual se podrá tener un análisis más representativo sobre cómo se ha desempeñado la actividad económica de Portugal en los últimos años.
Como se puede ver en la siguiente gráfica (Gráfica 1), el PIB de Portugal en los últimos diez años ha sido considerablemente inferior al PIB medio de los 28 países que conforman la Unión Europea, la cual ronda los 500.000 millones de euros, mientras que el PIB de Portugal ha rondado aproximadamente los 200.000 millones de euros.
Gráfica 1
Comparativa del PIB entre Portugal y la media de la Unión Europea
En los últimos diez años, este ha sufrido decrementos del 2010 al 2012, los años posteriores a la crisis. Sin embargo, Portugal ha podido sobrellevarla en los años siguientes reflejándose así en su incremento gradual del PIB desde el 2013 hasta el 2019, como se puede observar en la siguiente gráfica (Gráfica 2), de entre 3 y 5% anual.
Gráfica 2
Evolución del PIB de Portugal 2010-2019
Es importante mencionar, que existen varias mediciones del PIB, una de ellas es a través del gasto, con el cual se calculan los componentes de la demanda agregada. En primer lugar, está el gasto en el consumo, el cual el de Portugal está muy por debajo del gasto medio de consumo de los países que conforman la Unión Europea. Los crecimientos y decrecimientos en el gasto en consumo son los mismos que los del PIB mencionado anteriormente, lo cual es razonable al tratarse de un componente del cálculo de éste.
No obstante, el porcentaje del PIB que el consumo representa para Portugal (casi el 81% del PIB en 2019) es mayor al que éste representa para la media de la Unión Europea. Sin embargo, en los últimos diez años se ha observado un decrecimiento en el porcentaje que el consumo representa para el PIB de Portugal, tal y como se observa en la siguiente gráfica (Gráfica 3).
Gráfica 3
Evolución del porcentaje del PIB que representa el consumo para Portugal
En cuanto al gasto en inversión bruta de capital, otro componente de la demanda agregada utilizado para calcular el PIB a través del método del gasto, en Portugal ha sido mucho menor al de la media de la Unión Europea, especialmente en 2013, el año en el que este gasto ha sido el menor para Portugal en los últimos 10 años.
En cuanto al porcentaje del PIB que el gasto en la inversión bruta de capital representa para Portugal, en la Gráfica 4 se observa que durante los años en los que Portugal enfrentó una crisis (del 2011- 2013), éste fue muy inferior al gasto de la media de los países de la Unión Europea. Sin embargo, a partir del 2016 este gasto ha ido en aumento llegando a representar en 2019, casi lo mismo del PIB que la media de la Unión Europea, lo que muestra la recuperación económica que Portugal ha tenido en los últimos años.
Gráfica 4
Comparación del porcentaje del PIB que representa la inversión para Portugal
Por otro lado, con relación a las exportaciones de Portugal, estas están muy por debajo de la media de los países de la Unión Europea, lo que es de esperarse debido a que el PIB está también muy por debajo. Sin embargo, en los últimos años las exportaciones en Portugal han aumentado considerablemente pasando de representar el 29% del PIB en 2010 a representar en 2019 casi el 45%, colocando a Portugal muy cerca de la media de la Unión Europea como se puede observar en la Gráfica 5.
Gráfica 5
Comparación del porcentaje del PIB que representan las exportaciones para Portugal
Por
...