Asimetrías económicas, sociales y tecnológicas entre Perú, Brasil y Colombia en el periodo 2014-2023
Enviado por Alexander Guevara Garcia • 4 de Febrero de 2025 • Monografía • 14.960 Palabras (60 Páginas) • 29 Visitas
Asimetrías económicas, sociales y tecnológicas entre Perú, Brasil y Colombia en el periodo 2014-2023
Bendezu Chaputinco, R. Y.
Contreras Yauli, A. G.
Curihuamán Portal. R. L
Guevara García, A. A.
Torres Espinoza, J. K.
Resumen
El presente trabajo tiene como objetivo analizar las asimetrías económicas, sociales y tecnológicas para conocer la conexión que existen entre Perú, Brasil y Colombia en aspectos económicos, sociales y tecnológicos en un periodo de 2014 a 2023 basando en las asimetrías, lo cual se sabe que son indicadores los cuales nos permitirán las comparaciones entre los países. La metodología de estudio será mixta, a su vez, la investigación será de tipo aplicado porque abordaremos situaciones y problemas reales; asimismo, el nivel de investigación será descriptivo, relacional y explicativo. Lo cual estarán basados en datos comparativos de fuentes secundarias como informes científicos, artículos científicos, libros de expertos para luego plásmalo en un gráfico. La estrategia por emplearse para lograr el objetivo se basará en la comparación, análisis y relación de los indicadores económicos, sociales y tecnológicos de los países de Perú, Brasil y Colombia teniendo como finalidad comprender e interpretar las asimetrías que existen entre los países analizados. Los resultados favorables en tecnología relacionando con ingreso por persona, uso de celulares, gasto en educación y la cantidad poblacional que tiene sentido la relación y fórmula aceptada. En lo social los resultados no son los esperados y deseados, puesto que no hay relación de consumo de alcohol y VIH. Asimismo, en lo económico, los resultados son favorables.
Introducción
La importancia de este estudio radica en comprender cómo las desigualdades afectan el desarrollo económico, social y tecnológico en América Latina, especialmente en Perú, Brasil y Colombia, tres de las principales economías de la región. El desarrollar este análisis de estudio nos proporcionara un análisis profundo de desigualdades económicas, sociales y tecnológicas. Es crucial formular políticas efectivas nacionales e internacionales que aborden las asimetrías en el desarrollo de oportunidades lo cual permite la cooperación del desarrollo sostenible y la estabilidad global. El desarrollar estas asimetrías nos induce a la competitividad e innovación y con el tiempo se crearán estrategias para estas brechas entre los países de Perú, Brasil y Colombia en la calidad económica, social y tecnológica.
Para ello se planteó el siguiente problema: ¿Cuáles son las principales asimetrías económicas, sociales y tecnológicas que existe entre Perú, Brasil y Colombia en el periodo 2014-2023? Cuyo objetivo es identificar las principales asimetrías estructurales que existe entre Perú, Brasil y Colombia en el periodo 2014-2023.
Para dicha investigación seguiremos la siguiente estructura: Primero realizaremos el marco teórico, después la metodología y finalmente el análisis de los resultados
Marco teórico
Según Granja (2013), “el vocablo asimetría proviene del latín asymmetry, que significa carencia de simetría, se hace presente de manera ineludible al considerar la adhesión de un grupo de Estados soberanos de diversas características a un proceso de integración que los aglutine”. (p.302) La simetría es la presencia exacta de características o aspectos de las cuales no existen diferencias, mientras que la asimetría es lo contrario, por ello, se dice que es la ausencia de estas características o aspectos las cuales generan diferencias, con este significado se adaptó a distintas disciplinas como: las ciencias exactas (matemáticas, física, arquitectura, geografía, física, etc.) y las ciencias sociales (filosofía, sociología, economía, ciencias políticas, etc.), cada una con un indicador particular que nos ayuda a entender cuantitativamente dichas asimetrías.
Por otra parte, Olszewski (2025) indica que el índice refleja la intensidad de las relaciones asimétricas entre los datos resultantes de la estructura jerárquica de los mismos. Utilizando la información recuperada por nuestro índice de asimetría, se obtiene una justificación y explicación de la eficacia de los métodos de análisis de datos asimétricos posteriores, así como una preparación útil para asimetrizar las herramientas para el análisis posterior.
Las asimetrías en representaciones generales con probabilidades de transición fijas, teniendo la necesidad de especificar representaciones más complicadas y probabilidades de transición que varían con el tiempo; que requieren suposiciones sobre los determinantes de las probabilidades de transición y la estimación de parámetros adicionales, para poder investigar asimetrías de signo/tamaño; también hay un segundo enfoque que se extiende teniendo en cuenta todos los posibles estados futuros basándose en las predicciones con varios pasos anticipados (Karamé, 2015).
Variable Económica
La tasa de inflación se agrega como una variable de control las cuales son un determinante significativo de la pobreza. Además, es crucial controlar si la inclusión financiera afecta a quienes se encuentran en el grupo de bajos ingresos debido a sus efectos sobre el PIB per cápita. Por lo tanto, también se incluye el crecimiento real del PIB per cápita. Según, (Andrade & Moreno, 2006).
La inflación es un fenómeno monetario, también se señala que la inflación moderada puede que tenga una influencia favorable sobre la acumulación del capital de un país. Otro punto de vista también se indica que la inflación afecta de una manera significativa y desfavorable en el uso eficiente de los recursos, frena las inversiones y un buen ritmo de una buena expansión económica (Moreno-Brid et al., 2014).
P = aw* W + ae* E + at* TP
Donde:
- P es nivel general de los precios de la economía.
- aw, ae y at son la participación de los salarios, el tipo de cambio y las tarifas básicas en la canasta.
- W registro de salarios nominales.
- E tipo de cambio
- TP tarifas publicas
Variables Sociales
El Índice de Desarrollo Humano (IDH) es un indicador resumen que refleja el nivel promedio de progreso en dimensiones del desarrollo humano: salud, educación y nivel de vida. La dimensión de salud se evalúa por la esperanza de vida al nacer; la dimensión de educación, por la media de los años de escolaridad de los adultos de 25 años o más y los años de escolaridad esperados de los niños en edad escolar; y la dimensión del nivel de vida, por el ingreso nacional bruto per cápita (Phillips, 2023). La figura 1 puede reflejar la explicación de forma resumida.
...