CONFLICTO PALESTINO-ISRAELÍ EN EL CONTEXTO DE MEDIO ORIENTE
Enviado por A9165 • 18 de Agosto de 2018 • Ensayo • 8.134 Palabras (33 Páginas) • 133 Visitas
CONFLICTO PALESTINO-ISRAELÍ EN EL CONTEXTO DE MEDIO ORIENTE
Introducción
El conflicto palestino-israelí es, sin duda, uno de los más largos, complejos y dolorosos en la historia de la humanidad. Los primeros enfrentamientos entre los antecesores de estos dos pueblos se registraron alrededor del año 1000 a. C cuando los Israelitas, una unión de tribus hebreas, se disputaban parte del territorio, hoy conocido como Palestina, con los filisteos (palestinos). En la era moderna las luchas entre israelíes y palestinos, tienen más de cien años, desde el inicio del movimiento sionista a finales de 1800 hasta nuestros días.
La sola duración del conflicto lo hace muy complejo, pero si le sumamos los diferentes factores que se entrelazan para generarlo, la complejidad se vuelve aún mayor; una cuestión en la que confluyen aspectos económicos, políticos, religiosos, sociales y, por supuesto geoestratégicos, se ha manifestado, al menos hasta el día de hoy, como irresoluble.
No obstante, intentaremos analizar la confrontación palestino-israelí, desde la perspectiva de la Geografía Política, para contribuir, en la medida de lo posible, a una mejor comprensión de este conflicto que ha generado decenas de miles de muertos, otra cantidad incalculable de heridos y millones de desplazados y refugiados, así como cuantiosas pérdidas materiales.
El análisis del tema, desde el campo de estudio de la Geografía Política, implica, siguiendo a Graciela Uribe, entender los “espacios-tiempos del poder” (Uribe, 1996), lo cual significa analizar las manifestaciones espaciales del poder a través del tiempo, en este caso en la región conocida como Medio Oriente[1]. Por ello, el presente estudio, tiene una base histórico-espacial central.
Desde el ámbito de la Geografía Política estamos obligados a revisar los elementos del Estado y cómo su presencia o ausencia ha contribuido al conflicto que nos ocupa; la lucha por el territorio como argumento toral, la cuestión de las fronteras, las repercusiones sociales del ejercicio del poder; ya que como expresaba Camilo Vallaux, a principios del siglo pasado, la Geografía Política es, ante todo, una ciencia social.
Esta investigación se inserta en el ámbito de la Geografía Política crítica, lo cual implica una perspectiva de análisis que cuestiona los discursos políticos institucionalizados y posibilita el entendimiento social del espacio como resultado de relaciones dialécticas que se establecen entre lo local y lo global. Este enfoque crítico se basa en la Geografía Radical de los años setenta de Yves Lacoste, quien a su vez reconoce en Elisée Reclus, el antecedente más antiguo de esta “otra geografía política”. Tal perspectiva crítica dentro de la Geografía Política, sugiere que la interpretación y explicación de los procesos y fenómenos sociales, políticos y económicos, obedece a decisiones de poder, a menudo ajenas al ámbito local y, con frecuencia, no percibidas por los individuos.
Lo anterior permite que las investigaciones abordadas dentro de tal enfoque, como la presente, busquen explicaciones más críticas, de mayor compromiso y denuncia del poder, para lograr visiones más complejas del mundo y, por lo tanto, más reales. En este sentido, haremos una denuncia del ejercicio del poder político por parte de los regímenes británico, israelí y estadounidense, sin los cuales no se podría entender la dinámica del Medio Oriente y el hondo sufrimiento causada a las víctimas del conflicto: el pueblo palestino.
Objetivo
El objetivo básico de esta investigación consiste en analizar, desde la perspectiva de la Geografía Política, el conflicto palestino-israelí, en todas sus dimensiones, con la finalidad de arrojar luz para su comprensión y poder valorar su relevancia. En el terreno práctico, la idea fundamental de este escrito es proporcionar una lectura primaria para los alumnos de último año de preparatoria, que se constituya, en alguna medida, en un punto de partida para la reflexión y debate de este tema entre los alumnos del área III (Ciencias Sociales), con miras a generar una conciencia social amplia y profunda, a partir del conocimiento de este conflicto humano, sólo en apariencia, ajeno a su realidad.
Antecedentes históricos
La cantidad de pueblos y civilizaciones que dejaron su huella en el Medio Oriente es enorme, sin embargo, con la idea de centrar el análisis en el antecedente más significativo del conflicto Palestino-Israelí en la época antigua, partiremos necesariamente de la diáspora del pueblo judío[2], hito que se inicia con la destrucción del primer templo de Jerusalén por el rey babilonio Nabucodonosor II, en el siglo VI a. C., posteriormente en los siglos I y II d. C., ya bajo dominio romano, se produjeron expulsiones masivas, lo que llevó a la dispersión de los judíos por todo el imperio romano y por el resto del mundo. Sólo una pequeña parte del pueblo judío continuó habitando la región conocida históricamente como Palestina. Región que de manera general comprende los territorios ubicados entre el río Jordán y el mar Mediterráneo.
Después de los romanos, ocuparon la región de palestina distintos pueblos como los bizantinos, árabes, mongoles y mamelucos, hasta la llegada de los otomanos y la inclusión de estos territorios en dicho imperio en la primera parte del siglo XVI. Especial relevancia tuvo la expansión del Islam por todo Medio Oriente, al introducir un nuevo factor de controversia, el factor religioso, recordemos que Jerusalén pasa a manos islámicas en la primera mitad del siglo VII, con lo que adquiere la categoría de ciudad sagrada para los musulmanes y, ya lo era y lo sigue siendo, para los judíos y cristianos. Así se convierte en una pieza más que es clave en la disputa por la zona.
La conquista árabe inició 1300 años de presencia musulmana en lo que entonces se conocía como Filastin (hoy Palestina). Los gobernantes musulmanes no obligaron a los palestinos a adoptar su religión; de hecho, pasó más de un siglo antes de que se convirtiera la mayoría al islamismo. A los cristianos y judíos se les concedió el control autónomo de sus comunidades y se les garantizó seguridad y libertad de culto. Tal tolerancia, no ha sido habitual a lo largo de la historia de las religiones. No obstante, al paso de tiempo, la mayor parte de los palestinos adoptaron la cultura árabe e islámica.
Europa en expansión. La “Cuestión de Oriente”
Durante el siglo XIX, mientras se va consolidando la estructura del Estado-nación en toda Europa, el conjunto de pueblos y nacionalidades que constituían el Imperio Otomano se muestra, cada vez, menos eficiente en su control y va quedando rezagado respecto del rápido crecimiento industrial que presentaba la mayor parte de los Estados europeos. El cruce de intereses globales, la ubicación del Medio Oriente en la Ruta de las Indias y la debilidad del Imperio Otomano, provocan el nacimiento de la llamada “Cuestión de Oriente”. Ello significa que la intervención política y diplomática de Europa en la región, es una constante durante este siglo y se manifiesta en la construcción del canal de Suez, finalizada en 1869; la ocupación británica de Egipto y la francesa de Líbano, por ejemplo.
...