ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Características económico-sociológicas del Plan Bohan en el desarrollo de Bolivia


Enviado por   •  13 de Junio de 2024  •  Monografía  •  1.794 Palabras (8 Páginas)  •  82 Visitas

Página 1 de 8

CARACTERISTICAS ECONÓMICO-SOCIOLÓGICAS DEL PLAN BOHAN EN EL DESARROLLO DE BOLIVIA

Nombre: Antonio Mateo Viscarra Gambarte

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

1. ¿Qué es el Plan Bohan?

2. ¿Cuáles son las etapas/paradigmas económicos más importantes por los que atravesó el país desde su creación como Estado?

3. ¿Qué características económico-sociológicas se pueden encontrar en la implementación del Plan Bohan?

OBJETIVOS

1. Exponer el significado y propósito del plan Bohan?

2. Identificar y explicar los paradigmas económicos más importantes en la historia de la economía nacional

3. Identificar los hechos sociales y económicos en el contexto y desarrollo de la implementación de esta misión.

INTRODUCCIÓN

El plan o misión Bohan coincide en su definición por todos aquellos que se han interesado en escribir sobre el tema, como uno de los intentos más importantes para la historia del país por consolidar el desarrollo económico boliviano sustentado en la importancia de sus recursos naturales; situación que, si se toma en cuenta el antecedente histórico de Bolivia de creación turbulenta y con un legado colonial de depredación, heredaba una economía frágil y de dependencia trasladada y reproducida a sus posteriores etapas como país.

Por lo tanto, el interés por este tema es hacer una breve descripción los acontecimientos históricos nacionales económicas e internacionales que determinaron los distintos comportamientos económicos del país; así también conocer el origen, causas, propósitos e importancia del plan Bohan como un hito importante en la construcción de la economía de Bolivia.  Así mismo, identificar sus características sociológicas.

DESARROLLO

Los orígenes del Plan Bohan se desarrollan  en dos momentos importantes, el primero con el gobierno de Peñaranda que recibe la visita de una misión norteamericana en el contexto de la Segunda Guerra Mundial, donde los Estados Unidos buscaban neutralizar las potencias del eje, evitando la venta de estaño a esos países. (Rojas Vásquez & Jeffs Munizaga, 2018);  y el otro momento posterior a la Revolución del 52. Sin embargo, es importante conocer cuáles eran las condiciones económicas que antecedían a la historia boliviana en ese contexto.

Según Medina Ossio y Alarcón en el Documento de trabajo para la presentación en el encuentro de economistas de Bolivia. En busca de los determinantes del crecimiento boliviano postulan que, durante “…el silgo XIX, Bolivia había sido un país netamente productor de materias primas no renovables, en especial por la explotación de plata desde fines de la colonia hasta fines del siglo XIX y que a mediados del mencionado siglo correspondían al 80% de la producción minera[1].

En otra descripción sobre la situación del país durante el Nacionalismo de 1930-1952 Morales afirma que la historia económica de Bolivia atravesaba durante la primera mitad del siglo XX un escenario tanto económico como social devastado a pesar del auge de la minería[2]. Como un periodo caracterizado por los sucesos de la minería y las reivindicaciones sociales relativas a la situación del indio. (Morales , 2017)

De esta manera se puede sintetizar una historia económica caracterizada por la herencia colonial de mentalidad mono productora, la concentración de la actividad económica en la zona andina, la frágil producción para el consumo interno priorizando las importaciones, las barreras geográficas que no permitían una comunicación fluida entre las regiones del país, la falta de políticas de desarrollo y el impacto, tanto de los conflictos nacionales como internacionales que ahondaban la ya crítica situación boliviana.  (Morales , 2017)

Otro autor, esta vez Tarqui refiere que en el contexto de distintos acontecimientos internacionales y las condiciones de conflictos internos del país[3]. Se generó un interés por Estados Unidos para aprovisionarse del estaño boliviano para su utilización en la producción de armas que demandaba ese periodo de conflicto bélico. Es así que el país del Norte empieza a inyectar recursos económicos a través de programas y proyectos de cooperación, consolidando  el plan Bohan como una propuesta formal de desarrollo económico del país que tomaba como punto de inflexión y referencia  al importante carácter potencial  de los recursos naturales, para así transformar la situación mono productora e importadora de materia prima  a un  aparato productivo agro-industrial como futuro  motor económico de la nación. (Tarqui, 2020)  

En un contexto cronológico más adelante, posteriores a la Revolución del 52 y tomando en cuenta el contexto nacionalista y la visión del desarrollo prevaleciente en el gobierno, imperaba la necesidad ejecutar las recomendaciones de la Misión Bohan.  Las tres principales recomendaciones eran:  La creación de un sistema nacional de carreteras, el desarrollo de la agricultura comercial en el departamento de Santa Cruz y las  inversiones para un mayor desarrollo de la minería, como el eje  troncal de esta misión norteamericana  (Morales , 2017)

Los resultados más importantes fueron en consecuencia la construcción de la carretera Cochabamba-Santa Cruz promoviendo la agricultura comercial en Santa Cruz diversificando la economía y reduciendo el protagonismo absoluto al sector de la minería. Así también se dieron los programas de colonización, desplazando importantes cantidades de pobladores del occidente sobrepoblado a tierras orientales. (Morales , 2017)

Todos estos antecedentes histórico-económicos de la realidad boliviana nos permiten comprender el comportamiento económico y sus respectivos paradigmas que, en el caso de la implementación del plan o misión Bohan, logra atestiguar desde su concepción y posterior implementación, distintas etapas y paradigmas económicos, contemplando  el desgastado Liberalismo de los años 30s, el Nacionalismo del 52 y su histórica Revolución precedida y formada embrionariamente en el  descontento de los abandonados combatientes  de la Guerra del Chaco, y su posterior impacto no solo económico, sino también político, social y culturalmente plasmado en la inclusión de los sectores  mayoritarios históricamente   marginados en la toma de decisiones políticas y económicas del Estado nacional; pasando a su vez por la etapa del Neoliberalismo iniciado en la mitad de los 80s con las primeras consecuencias de un oriente boliviano económicamente emergente y consolidado como un polo de desarrollo constante hasta nuestros días.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb) pdf (132 Kb) docx (13 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com