ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Consumo problemático de drogas psicoactivas en Argentina


Enviado por   •  14 de Febrero de 2025  •  Informe  •  3.254 Palabras (14 Páginas)  •  40 Visitas

Página 1 de 14

Trabajo Integrador Final

Salud Pública y Salud Mental

Tema: Consumo Problemático de Drogas Psicoactivas en Argentina

Introducción

El consumo de drogas psicoactivas, tanto legales como ilegales, abarca una amplia variedad de sustancias, desde el alcohol y la cafeína hasta la marihuana, los psicofármacos y medicamentos para el dolor como la morfina. Argentina presenta una alta prevalencia de consumo de drogas en comparación con otros países de América Latina y el mundo, según un estudio realizado por la Universidad Católica Argentina (UCA) titulado Consumo Problemático de Sustancias Psicoactivas en Argentina en Perspectiva Global. El estudio de la UCA reveló que Argentina tiene una alta prevalencia de consumo de drogas ilícitas, especialmente de cocaína. Los trastornos por consumo de drogas son más frecuentes en personas con menor nivel socioeconómico y están particularmente arraigados en los barrios vulnerables. A pesar de la evidencia sobre la efectividad de los tratamientos, solo una fracción de las personas con consumo problemático de drogas en Argentina recibe ayuda. El consumo problemático de drogas psicoactivas representa un grave problema para la salud de las personas, así como para las familias y la sociedad en general. Se revela también en el informe que según la última Encuesta Epidemiológica sobre Prevalencia de Consumo de Sustancias Psicoactivas en Argentina, el 8,3% de la población de entre 12 y 65 años consumió alguna droga ilícita. La marihuana es la droga ilícita más consumida, con una prevalencia anual de 7,8%, seguida por la cocaína (1,5%), los tranquilizantes sin prescripción médica (0,7%), los alucinógenos (0,6%) y el éxtasis (0,3%). Los otros tipos de droga ilícita (esteroides anabolizantes, estimulantes, solventes e inhalables y pasta base) tienen una prevalencia anual de consumo inferior al 0,1%.

También puede observarse en el informe Mortalidad Relacionada al Consumo de Sustancias Psicoactivas del Observatorio Argentino de Drogas (2021) que la mayor parte de casos de enfermedades cardiovasculares por consumo de drogas se concentra en los grupos etarios de más de 55 años en ambos sexos, concentrándose fuertemente en el grupo etario de 60 a 64, donde predominan las muertes de sexo masculino (71,93%).

“La evidencia epidemiológica remarca la importancia que tienen las problemáticas relacionadas con el consumo de alcohol y otras drogas, la brecha de tratamiento entre las personas que sufren esta clase de trastornos y la escasa continuidad de cuidados de las personas que alcanzan a ser atendidas en un servicio de salud. Tales factores obligan a pensar en estrategias para incluir la atención de las adicciones al campo general de la salud mental, de acuerdo a lo formulado en la ley nacional y a las líneas de acción contenidas en el Plan Nacional de Salud Mental.” (de Lellis, 2015)

Las drogas, ya sea cocaína, marihuana, sustancias sintéticas o incluso alcohol, pueden provocar dependencia física y psicológica, lo que genera un fuerte deseo de consumir la sustancia y dificultades para dejarla. El consumo problemático de drogas tiene diversas consecuencias negativas para el organismo, como problemas respiratorios, cardiovasculares, hepáticos, renales y neurológicos. La problemática emergente que detalla el informe es el consumo de drogas sintéticas y nuevas sustancias psicoactivas, lo cual es un tema relevante para el campo de la Salud Pública debido a su impacto en la salud individual y colectiva, su carga económica y social, la necesidad de prevención y promoción de la salud, la implementación de estrategias de reducción de daños y la formulación de políticas públicas efectivas. Los determinantes sociales que se encuentran relacionados a esta problemática son:

las condiciones socioeconómicas, como el nivel de ingresos, la educación, el empleo y la pobreza, están estrechamente relacionadas con el consumo de drogas. “La recesión económica y el aumento del desempleo desatados por la crisis sanitaria afectan de manera desproporcionada a personas en situación de pobreza y exclusión social, volviéndose más vulnerables al consumo de drogas así como también el acceso a servicios de salud, ya que el acceso limitado a servicios de salud puede afectar la prevalencia del consumo de drogas y la capacidad de las personas para recibir tratamiento.” (Consumo Problemático de Sustancias Psicoactivas en Argentina en Perspectiva Global, UCA, 2022). También se encuentra como determinante la red social y apoyo comunitario, las cuales desempeñan un papel importante en la prevención y el tratamiento del consumo de drogas. El acceso a redes de apoyo, como amigos, familiares y comunidades solidarias, puede proteger contra el consumo problemático de drogas. Por otro lado, la falta de redes de apoyo y la exclusión social pueden aumentar la vulnerabilidad al consumo de drogas. Otro determinante es el entorno físico y social, como la disponibilidad y accesibilidad de drogas, la publicidad y promoción de sustancias psicoactivas, la violencia en la comunidad y la falta de espacios seguros y saludables pueden contribuir a la problemática del consumo de drogas, “…un entendimiento amplio de la dependencia a las sustancias debe tener en cuenta no solo a los efectos farmacológicos que estas producen, sino también a su estrecha relación con determinados estilos de vida y otros factores causales como características genéticas y psicológicas, entornos sociales y experiencias personales” (Consumo Problemático de Sustancias Psicoactivas en Argentina en Perspectiva Global, UCA, 2022). Como señala de Lellis (2015) en La Salud Pública como Área del Conocimiento y de la Acción, los determinantes sociales de la salud permiten la construcción de diversos marcos explicativos para analizar las relaciones entre la forma cómo se constituyen y se desarrollan las sociedades y su influencia sobre la situación de salud de las poblaciones. Entre las políticas públicas vigentes relacionadas directamente con la problemática se encuentra la Ley de Salud Mental (26.657). Esta ley establece los derechos de las personas con trastornos mentales y adicciones, reconociendo la problemática del consumo de drogas como un tema de salud pública. Propone la atención integral de las personas con adicciones, promoviendo la prevención, el tratamiento y la rehabilitación.

“El Estado reconoce a las personas con padecimiento mental (...) Derecho a recibir atención sanitaria y social integral y humanizada, a partir del acceso gratuito, igualitario y equitativo a las prestaciones e insumos necesarios, con el objeto de asegurar la recuperación y preservación de su salud” (Ley 26.788 Artículo 1ro., 2010).

La Ley de Salud Mental en Argentina, enmarcada en la Ley 26.657, incorpora componentes como la prevención, la atención integral, el tratamiento y rehabilitación, la participación comunitaria y el respeto de los derechos y garantías de las personas con adicciones, incluyendo el consumo problemático de drogas. Estos componentes reflejan una aproximación integral y centrada en la salud de las personas y la comunidad. También se cuenta con el Programa de Casas de Atención y Acompañamiento Comunitario por parte de SEDRONAR (Secretaría de Políticas Integrales sobre Drogas de la Nación Argentina) el cual ofrece atención individualizada, grupal y familiar, brindando asesoramiento y orientación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb) pdf (299 Kb) docx (54 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com