“Dolarización y desdolarización: más elementos para el debate”
Enviado por Monica Almeida Gonzalez • 19 de Abril de 2021 • Ensayo • 1.263 Palabras (6 Páginas) • 117 Visitas
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
Nombre: Patricia Morales
Fecha de entrega: 9/03/2021
Materia: Macroeconomía
Ensayo: Control de la lectura “Dolarización y desdolarización: más elementos para el debate”
Saúl Keifman nos dice que la crisis argentina no se debió a factores exógenos, sino a las propias políticas aplicadas entre 1991 y 2001, dice que los déficits son provocados por el propio sistema de convertibilidad. La convertibilidad como la dolarización, son regímenes que responden al problema macroeconómico que es la inflación y de que ésta se origina en el financiamiento del déficit fiscal con emisión monetaria.
Según el autor, mantener la dolarización provocará bajo crecimiento y disminución de las condiciones sociales y ambientales difícilmente compatibles con la democracia, aunque asienta que el retorno a un tipo de cambio flexible es complicado. Finalmente, acota que más allá del problema de la dolarización, lo que se demuestra es la incapacidad de las fuerzas de mercado para lograr un adecuado desarrollo.
Alberto Acosta considera posible, una salida regulada de lo que él llama la “trampa cambiaria” dice que debe haber uniones monetarias regionales y superar definitivamente el modelo neo-liberal.
Emilia Ferraro dice de la dolarización se da en el imaginario de la gente, básicamente como el rechazo a un estado y a una identidad nacional desgastada.
Marco Naranjo señala que la dolarización representa todo un cambio del sistema económico, que ésta ha sido un éxito por sus resultados positivos, y que abandonar la dolarización constituiría costos sociales y económicos gigantes. En otras palabras, no es deseable ni posible la salida de este sistema monetario. En este punto el autor de este articulo (Correa) responde al Dr. Naranjo que no se podría llamar a la dolarización un nuevo sistema económico, nos dice que es la profundización más extrema -e inexperta- del sistema de mercado, donde se reduce la moneda únicamente a un medio de cambio, perdiéndose su dimensión de instrumento de coordinación económica y social.
Marco Naranjo afirma que la dolarización oficial solo confirmó y formalizó lo que en la práctica diaria ya existía: “una dolarización de facto o extraoficial generalizada” (Naranjo 2004:66). Sin embargo Correa dice que existen dos errores en este punto:
a) La dolarización informal de los activos y pasivos financieros, fue permitida por las reformas realizadas durante los años 90. Así a inicios de la década, y antes del proceso de reformas el porcentaje de depósitos en dólares era menor al 5%. Entonces dice que la dolarización progresiva del sistema financiero es un problema y la solución no es precisamente formalizar el problema.
b) El razonamiento de que la política económica debe responder a las situaciones de hecho, sin capacidad para promover, corregir o controlar acciones, es peligroso. Correa afirma que los dolarizadores obvian cosas tan básicas de la estructura: lo que es bueno para las partes, no es bueno para el todo.
Correa afirma que en la exposición del Dr. Naranjo, el incremento de los salarios es el principal logro pero a la vez el notable problema, nos afirma que el fracaso e insostenibilidad de la dolarización ecuatoriana son cada vez más claros. Tenemos una inflación acumulada de cerca del 150% desde que se inició la dolarización. Pese a haber tenido los más altos precios del petróleo de los últimos 20 años, Ecuador también acabó con déficit comercial total por tercer año consecutivo.
Saúl Keifman: “uno de los problemas más serios de la convertibilidad fue el nivel del tipo de cambio real que se cristalizó con la estabilización” (Keifman 2004:27). Sugiere que hay la incapacidad de la economía para generar puestos de trabajo, por lo que las tasas de desempleo y sub-empleo son altas. Una política fiscal extremadamente recesiva era necesaria para evitar mayores daños en el sector externo, y está conduciendo a la generación de déficit endógeno.
En el año 2003 hubo buenas condiciones externas y un precio del barril de petróleo que bordeó los USD$ 27, el país creció 2.7%, mientras que el sector no petrolero creció tan sólo 1.4%; lo que llevo a que el PIB no petrolero por habitante, decrezca en el último año, A pesar de esto el Ecuador no recuperó los niveles de actividad económica y bienestar. Notoriamente, los resultados no son sólo consecuencia del esquema monetario vigente, sino también de una malísima política fiscal. Así, para su crecimiento en el mediano y largo plazo, Ecuador sigue arriesgando en forma total a los altos precios del petróleo y a incorporar nueva producción petrolera, factores externos que, tienen un efecto en cuanto a bienestar y generación de empleo. Además Correa afirma que “dadas las favorables condiciones externas, tal vez es el momento menos riesgoso para ensayar una salida ordenada a la dolarización, antes que los fundamentos económicos se deterioren aún más”. Sin embargo tendría tres problemas básicos e interconectados entre sí:
...