ENSAYO DE LA ADMINISTRACIÓN ESCOLAR TRADICIONAL A LA GESTIÓN EDUCATIVA ESTRATÉGICA CON LA MIRADA EN LA MACRO Y MICROPOLÍTICA EDUCATIVA
Enviado por lalytha44 • 13 de Septiembre de 2015 • Ensayo • 1.292 Palabras (6 Páginas) • 1.037 Visitas
DE LA ADMINISTRACIÓN ESCOLAR TRADICIONAL A LA GESTIÓN EDUCATIVA ESTRATÉGICA CON LA MIRADA EN LA
MACRO Y MICROPOLÍTICA EDUCATIVA
LILIANA CARDOZO JIMÉNEZ
ENSAYO
Docente Investigador
ALEXANDER ORTÍZ BERNAL
[pic 2]
UNIVERSIDAD LIBRE
PROGRAMA DE MAESTRÍA EN EDUCACIÓN CON ÉNFASIS EN GESTIÓN EDUCATIVA
MÓDULO ADMINISTRACIÓN, GESTIÓN Y CONTROL INTERNO.
BOGOTÁ D.C., 14 DE SEPTIEMBRE DE 2015
Reconocer el paso de la administración escolar tradicional a la gestión educativa estratégica con la mirada en la macro y micropolítica educativa es el objetivo principal de esta reflexión, para lo cual se retoma la definición de Lourdes Münch y Emma Galicia quienes definen a la administración en el ámbito educativo como la disciplina indispensable en el funcionamiento de cualquier organización, promueve la productividad al establecer principios, métodos y procedimientos para lograr con mayor rapidez y efectividad el trabajo. De hecho, la calidad de cualquier institución educativa está en relación directa con la aplicación de una adecuada administración, ya que ésta proporciona lineamientos para realizar cualquier actividad con eficiencia. Por tanto, a través de la administración de instituciones educativas se logran sus objetivos con máxima eficiencia, calidad y productividad.
Acertadamente Álvarez (2003) define la gestión como: “Un proceso dinámico que logra vincular los ámbitos de la administración convencional con los de la organización, bajo la conducción y animación de un liderazgo eficaz del director, que se ejerce en un contexto de liderazgos múltiples y se orienta hacia el cumplimiento de la misión institucional”; la cuestión entonces es, repensarse frente a las necesidades Institucionales ya que cada colegio tiene su misión, su visión y su horizonte con miras a la formación de ciudadanos y ciudadanas capaces y competentes.
Afirma Casassus (1994) que la gestión educativa busca aplicar los principios generales de la gestión al campo específico de la educación. El objeto de la disciplina, es el estudio de la organización del trabajo en el campo de la educación, de ésta manera se puede constatar, que la gestión escolar no es sólo la organización del plantel educativo sino el proceso sistémico dirigido a fortalecer la institución educativa en todos sus ámbitos desde los procesos directivos, pedagógicos, comunitarios y administrativos, de tal manera
cada plantel debe responder a las necesidades contextualizadas y dicha observación permitirá el mejoramiento de la calidad donde realmente se generen cambios que aporten un valor agregado en conocimientos y el desarrollo de competencias de los estudiantes como se observa en la Guía No. 34, Guía para el mejoramiento institucional de la autoevaluación al plan de mejoramiento, está organizada en tres etapas que conducen al mejoramiento de las Instituciones Educativas: 1. Autoevaluación Institucional, 2. La elaboración de planes de mejoramiento y 3. El seguimiento permanente al desarrollo de los planes de mejoramiento.
Es necesario reconocer que la macropolítica no sólo tiene incidencia en las políticas educativas en general sino que es relevante tener presente la incidencia en los niños, niñas, y jóvenes frente a las tendencias como los avances tecnológicos, la globalización o el alto nivel de desempleo que trasciende a la escuela; es allí donde se necesita que la micropolítica tome un lugar alto en la gestión educativa ya que el accionar institucional para responder a las demandas de sociedad (la sociedad global y la comunidad en particular) y que deben ser resignificadas y con los objetivos que le son específicos.
La micropolítica escolar está referida a la organización y utilización de todo tipo de recursos desde lo técnico-pedagógico, los recursos humanos, materiales entre otros como, la construcción de viabilidades, la determinación de metas y objetivos... Por lo tanto visualizamos que en lo micro se materializan las demandas y la participación de los actores institucionales como lo manifiesta Noemí Burgos (1997) en su libro sobre Proyecto Institucional.
Existe entonces la reflexión que reevalúe el accionar del documento PEI para que no sea letra muerta en ningún plantel, (eso cuando existe por lo menos en papel la evidencia del mismo o como en muchos colegios que fue la copia adaptada de otro por cumplir el requisito), sino que, existe la obligación imperiosa de construir un PEI como un Instrumento para la resignificación, que esté directamente relacionado con lo Macro a partir
...