ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO


Enviado por   •  25 de Febrero de 2020  •  Ensayo  •  1.617 Palabras (7 Páginas)  •  1.008 Visitas

Página 1 de 7

INTRODUCCIÓN

En el presente ensayo hablaré de manera breve y explicada a acerca de estructura socioeconómica de México y de la realidad social en la que vivíamos antes , así como de los modelos económicos impuestos por sus diferentes gobiernos a partir de la década de 1940 haciendo diferentes puntos de análisis, al mismo que tiempo haré un reencuentro de los principales acontecimientos históricos que han marcado al país, pero antes para poder entender la estructura social y económica de nuestro país es importante entender un conjunto de fundamentos teóricos de las ciencias sociales y procesos de cambio que lo han llevado a ser el país que es ahora.

Uno de los temas socioeconómicos que también me parecen importantes es la migración, puesto que varios mexicanos han tenido que alejarse de sus familias y emigrar a los Estados Unidos en búsqueda de un nuevo horizonte de oportunidades, pues aquí en México los índices de desempleos son altísimos, y bueno si todos buscaran una mejor oportunidad, sin embargo otros se van por la salida fácil y es por esto que vemos cada día más secuestros, violencia, robos, etc.

Es difícil identificar con precisión rasgos y caracteres distintivos de los mexicanos en conjunto, pues como sabemos somos ricos en tradiciones, costumbres, diversidad geográfica, social, educativa en fin, lo cual nos crea choques de percepciones ya sea del trabajo, la comunidad o el medio ambiente.

Lo cierto es que necesitamos de un mayor grado de cohesión social para resolver los problemas y diferencias entre los mexicanos y todos formar parte de una misma nación en todos sus sentidos.

DESARROLLO

A lo largo del siglo XX y a pesar de los muchos altibajos, la economía mexicana tuvo un desempeño macroeconómico notoriamente más satisfactorio que en el siglo XIX. El primer siglo de vida independiente se caracterizó por combinar períodos de crecimiento lento con otros de prolongado estancamiento o de abierta recesión. A pesar de la falta de indicadores completos sobre esos años, la historia económica del período se ha ido escribiendo lentamente y ya contamos con interpretaciones de conjunto, que corroboran el estancamiento económico de México durante el primer medio siglo de vida independiente.

En la década de 1950, se empezó a hablar de que tomando en cuenta el vial de desarrollo económico, social y cultural existían dos tipos de países: desarrollados y subdesarrollados a lo cual empezaba a cimentarse la llamada teoría del desarrollo que acuño tres principios básicos que son el crecimiento económico, desarrollo y subdesarrollo. Por crecimiento económico se entiende un incremento de la actividad productiva de un país y, por lo tanto de la cantidad de bienes y servicios que pone en el mercado, para medir el crecimiento económico se usa generalmente el Producto Interno Bruto (PIB) que es el principal indicador de cualquier economía en el mundo el cual puede definirse como el valor total de los bienes y servicios que producen en un país al año. Cuando se producen más bienes y servicios es señal de que existe crecimiento en una economía, esta variable repercutirá en los mercados financieros ya que si es positivo indicara que en un país la economía está fluyendo. O de lo contrario, si el comportamiento del PIB es negativo es un indicio de que existe desaceleración y esto se reflejara con ajustes en las bolsas de valores ya que los mercados financieros de cada país son el reflejo de su economía.

Los países desarrollados tienen un gran desarrollo industrial y comercial considerando los índices con los que se evalúan tomando en cuenta la riqueza, educación y la sanidad. Por otro lado están los subdesarrollados que son todo lo contrario a los países desarrollados ya que carecen de riquezas, una deficiente educación y el desarrollo industrial y comercial son escasos. Aunque la paralización de la producción en los países industrializados provoco que se dejaran de comprar materias primas de los países subdesarrollados, entre ellos México provocando una severa crisis que afectó directamente a nuestra economía, ante esta problemática el gobierno mexicano puso en marcha diferentes modelos económicos para ayudarían a estabilizar la economía mexicana. El primero fue el modelo de sustitución de importaciones que surgió en la segunda guerra mundial el cual consistía en sustituir los artículos manufacturados de procedencia extranjera que hasta ese momento habían satisfecho el consumo local, por artículos de la misma naturaleza fabricados por la industria nacional. El segundo modelo fue el modelo de desarrollo estabilizador el cual consistía en buscar la estabilidad económica para lograr un desarrollo económico continuo, la estabilidad económica se refiere a mantener la economía libre de topes como inflación, déficit en la balanza de pagos, devaluaciones y demás variables.

Por otro lado, con la firma del Tratado de Libre Comercio de Norteamérica (TLCAN) se inicia una fase muy importante en la historia de la economía mexicana. Ya que este tratado tiene como objetivo establecer una zona de libre comercio para conseguir la libre circulación de los productos y servicios entre las tres naciones. Es decir, eliminar paulatinamente los permisos, las cuotas y las licencias, así como las tarifas y los aranceles. Este acuerdo comercial entre México y Estados Unidos es un logro importante para nuestro país, porque el gobierno del presidente Trump también está cediendo en la industria automotriz y de autopartes y reconociendo nuestra fortaleza en el sector, la fuerza de las empresas, la especialización de la mano de obra y la tecnología con que se cuenta.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb) pdf (101 Kb) docx (12 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com