ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ETNOEDUCACIÓN PARA EL PACÍFICO EN COLOMBIA


Enviado por   •  19 de Marzo de 2016  •  Documentos de Investigación  •  2.590 Palabras (11 Páginas)  •  313 Visitas

Página 1 de 11

MIS ELUCUBRACIONES Y MI PROYECTO

RELACIÓN HERMENÉUTICA EN CIENCIAS SOCIALES Y EDUCACIÓN

Por: MARIA ELCINA VALENCIA CORDOBA

PROFESOR : DAIRO SÁNCHEZ BUITRAGO

UNIVERSIDAD CATOLICA DE MANIZALES

PROGRAMA DE MAESTRIA EN EDUCACION

MANIZALES, 17 DE ABRIL DE 2002

RELACIÓN HERMENÉUTICA EN CIENCIAS SOCIALES Y EDUCACIÓN

MIS ELUCUBRACIONES Y MI PROYECTO

Profesor Dairo Sanchez:

Intentaré abordar el tema de la hermenéutica desde una triple racionalidad (científica, ética y estética), para de alguna manera como dice usted, no caer en posiciones extremas en los abordajes de la cultura (ni instrumentalización, ni valoración culturalista , ni estatización liviana)[1], que puedan convertirse en limitantes estructurales y funcionales para las intervenciones culturales en el campo teórico y social, pero quiero detenerme un poquito más en el abordaje estético de la hermenéutica, porque considero guarda una estrecha relación con mi interés de investigación. Al menos eso pienso. Si siento no llegar a tener la capacidad para hacerlo ahora, (porque debo ser honesta, con mis vacíos conceptuales) lo abordaré después, cuando me haya nutrido de la organización de mis incertidumbres y de los conocimientos de otros semejantes.

Observo que a este capítulo usted le ha dedicado más tiempo que a los demás aunque al comienzo habla de reflexionar sobre la visión contemporánea de una hermenéutica compleja desde una triple racionalidad. Al decir una hermenéutica compleja, que incluya además el mito-análisis, la interpretación sociolectal, la interpretación sígnica y la comprensión de los sistemas sociales desde la cibernética clásica y la cibernética no clásica quiere decir con el: “incluya”, que otros elementos conforman la hermenéutica compleja y usted le agregará más? ¿Cuales son eso otros elementos que se supone ya están tocados y que usted considera que no son suficientes para entender la realidad?

En esa triple racionalidad, así de primera vista, percibo que:

El abordaje científico de la hermenéutica, permite desarrollar un proceso de investigación con la utilización de diferentes enfoques en forma paralela y así leer el discurso filosófico de la modernidad, pese a que con la ciencia el hombre contemporáneo, intenta resolver problemas de manera acelerada y no paso a paso como se haría recurriendo a procesos cotidianos, produciendo un hiperdesarrollo de lo técnico, con un menor desarrollo cotidiano de lo ético y lo estético.

El hombre al hacerse hoy preguntas históricas que antes le eran vedadas, ¿debemos entender que ha perdido la fe? ¿Que las explicaciones de realidades a través del mito   son boberías producto del desconocimiento? ¿Qué estas explicaciones no le son suficientes al hombre y que por ello busca a través de la ciencia la verdad? ¿Quién tiene la verdad de la verdad?

A la pregunta ¿La ciencia moderna puede cohabitar con el mito? ¿Cuál ciencia? Dice que la ciencia positiva invalida el mito porque es racionalizado pero no sucede lo mismo con las ciencias sociales o desde una lógica estética. Ello me hace pensar que a pesar de la insistencia del Pensador Edgar Morín de integrar las ciencias, es necesario en algunos momentos parcelar para poder entender particularidades que le son propias a determinada ciencias como es el caso que usted expone y luego integrarlas. Esas tendencias de algunos tramos de la ciencia, parece explicar los puntos de vistas de algunos pensadores en determinados momentos  de la historia.

El hombre siempre ha buscado dar explicación a lo que no conoce y se ha valido de los mitos, que regulan la acción individual dentro del colectivo. Día a día el mismo hombre  considera que la explicación no es suficiente y requiere de un saber científico-comprobado (alguien que sepa más que el empírico cuya acción está regulada por la tradición, cargada de agüeros y supersticiones) pero “el mito mantiene su fuerza valoral y artística de las cuales la ciencia positiva no sabría dar cuenta”.[2]

El abordaje ético: Propone un estilo de investigación que además de lograr  eficiencia en los asuntos sociales, procure que estas acciones sean orientadas hacia los criterios de justicia. El mundo de hoy está clamando hombres y mujeres de ciencia con decisiones axiológicas; íntegros, neutrales, desinteresados honestos, aunque parece resultar bien difícil porque ya no son los viejos tiempos; bien lo dice Jürgen Habermas: No hay conocimiento sin interés”. El invento de la pólvora no fue quizá una predisposición para la guerra, pero hoy cada arma lleva implícito un interés político o económico generalmente (de destrucción, de dominación, de colonización...)

La mirada ética de las potencialidades culturales, antes que enfatizar los valores negativos, enfatiza en lo moral de las transformaciones culturales basadas en el autoconcepto y en la auto-motivación crítica de los agentes culturales que tienen actuaciones en el campo social. En este sentido se debe con actitud crítica y autónoma, tomar decisiones frente a la conservación de las prácticas que benefician a la sociedad y eliminar aquellas que le hacen daño. Debe ser una reflexión sin imposición,  donde el hombre ejerza su capacidad de decisión, pues en muchas ocasiones la imposición simbólica es dura, con los medio de comunicación por ejemplo; por eso es necesario que la comunidad tenga sus propios medios de comunicación. Que participe en la definición de la educación que quiere para su localidad.

El abordaje estético, supone tener presentes las concepciones estéticas-conscientes e inconscientes que tiene cada cultura y que en la mayoría de los casos no han sido sistematizados o no han sido del todo objeto de reflexión. “Se trata de ir más allá del subjetivismo y objetualizar alrededor del desarrollo cultural creando obras artísticas...se trata de ver los elementos artísticos que se dan en los procesos sociales de la cultura…”[3] y a partir de ellos interpretarla.

  • “La estética y todas las disciplinas relacionadas con la investigación cultural deben ser capaces de analizar, como  algo objetivo, un objeto al cual le es inmanente la subjetividad como resultado de los procesos culturales. Si el sujeto que efectúa el análisis  permanece encerrado en su punto de vista, en la misma subjetividad que le es propia a su objeto analizado, es imposible que llegue a la objetividad en el sentido de la cientificidad y a una conceptualización con validez universal, tal como requieren los actuales procesos culturales del mundo. Para el análisis de los fenómenos culturales y en nuestro caso particular de los estéticos- es necesario combinar en forma correcta el punto de vista subjetivo con la objetivación. Esto quiere decir que debemos tratar de conocer nuestro objeto de análisis, sea este fenómeno de nuestra propia cultura o de una cultura diferente siempre “desde adentro”, desde su lógica interna; pero a la vez debemos tomar una actitud frente al objeto de análisis que permita visualizarlo como algo objetivo, algo extra-subjetivo”[4]

Usted explica la diferencia entre el texto artístico (como la poesía, la narrativa, el teatro, las artes visuales) y el no artístico (como el carta, la carta, el discurso); de la misma manera, cabe pensar de entrada, en una distinción entre esteticidad y artisticidad, aunque la segunda sea un efecto de la primera, dado que “aisthesis”- denota facultad de sentir, la esteticidad concierne a la percepción, mientras que la artisticidad es de naturaleza expresiva. (Impresión y expresión) Lo estético es la presencia del mundo en el sujeto, en el sentir del sujeto; es percepción sensorial del sujeto, o mejor, percepción sensorial del mundo por parte del sujeto-forma de conocimiento sensorial: percepción.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (245 Kb) docx (18 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com