Economía naranja en Bolivia
Enviado por Jimena Zegarra • 13 de Junio de 2024 • Ensayo • 1.166 Palabras (5 Páginas) • 60 Visitas
Universidad “Mayor de San Andrés”
CIENCIAS SOCIALES
[pic 1]
ECONOMIA NARANJA EN BOLIVIA
Universitario(a): Jimena Nicole Zegarra Ortiz
Fecha: 07-06-2024
La Paz – Bolivia
Introducción
La economía naranja, o economía creativa, es el conjunto de actividades económicas basadas en la creatividad, la cultura y el conocimiento. Aquí podemos ver industrias como el arte, la música, el cine, la moda, el diseño, la publicidad, la arquitectura, el software y los videojuegos, entre otros.
El impacto que causa en Bolivia, sin duda es notable y no solo en el ámbito económico, la economía naranja tiene un potencial significativo debido a su rica diversidad cultural y étnica, así como a la creciente adopción de tecnologías digitales.
Según John Howkins, la economía naranja comprende a los sectores económicos en los cuales el valor de los bienes y servicios están fundamentados en la propiedad intelectual.
Valor de la Economía Naranja en Bolivia
En Bolivia hay mucha herencia cultural, y muchas ideas creativas por parte de poblaciones indígenas, diferentes actividades que se realizan con respecto al arte , la música etc. , en la economía naranja todas estas actividades puedes ser aprovechadas para generar un valor económico.
Sin duda el potencial que tiene la economía naranja es grande si sabemos aprovechar bien las oportunidades que está misma nos ofrece, por ejemplo:
Según la revista visión 360 “La actual gestión edil también realiza mediciones anuales de los ingresos. Según los datos recogidos en 2023, la fiesta del Gran Poder generó 165 millones de dólares, aproximadamente”.
Según revista opinión. El Carnaval de Oruro generó un movimiento económico de alrededor de Bs 280 millones”
Sectores Clave de la Economía Naranja en Bolivia
- Artesanías y Textiles:
Las artesanías y textiles bolivianos son famosos por sus diseños únicos y técnicas tradicionales. Estos productos no solo llaman la atención a nivel nacional sino también al extranjero, los turistas son los más interesados por estas hermosas creaciones hechas por nuestra gente, también influyen económicamente un ejemplo:
Según el diario e deber “De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) procesados por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), el valor de las ventas externas de estos productos aumentó de $us 15,56 millones en 2021 a $us 24,3 millones el año pasado, la mayor cifra desde 2014, cuando se vendieron $us 28,63 millones. El principal comprador de estas prendas de vestir fue México (49,2%); al que le siguen Estados Unidos (30,3%); Brasil (6,1%) y otros países (14,5%)”.
- Música y Danza:
Bolivia tiene una vibrante tradición musical y de danza, que incluye géneros como el huayño, la saya y la cumbia andina. Estás influyen culturalmente y para desarrollarse como persona, además de influir en la economía un ejemplo:
Según la revista la razón “Las cifras fueron presentadas, la entrada del Gran Poder logró un movimiento económico de $us 68 millones, informó la Alcaldía de La Paz, que asegura que al menos 126.000 personas fueron parte de la ruta de esta festividad que paralizó varias vías de la ciudad”.
- Cine y Audiovisual:
El cine boliviano ha ganado reconocimiento en los últimos años. La producción de películas y documentales no solo genera empleo, sino que también promueve la cultura boliviana a nivel global. No hay un dato preciso de cuanto genera económicamente, pero su importancia es imprescindible ya que esta abre varias puertas y oportunidades de trabajo para las personas interesadas en este ámbito.
- Turismo Cultural:
Bolivia tiene sitios históricos y culturales de gran importancia, como Tiwanaku y el Carnaval de Oruro etc Estos es muy importante para la economía y ayuda a al patrimonio cultural de Bolivia, y también es uno de los ingresos importantes que tenemos en el país de Bolivia.
...