“Economías Emergentes – Exportación en pañales”
Enviado por edavalosn • 28 de Febrero de 2019 • Ensayo • 942 Palabras (4 Páginas) • 137 Visitas
[pic 1]
MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN – MBA
ESCUELA DE POSTGRADO
CURSO:
Negocios Internacionales
TEMA:
“Economías Emergentes – Exportación en pañales”
ALUMNO:
Eduardo Jorge Dávalos
PROFESOR:
Oscar Malca Guaylupo
12 de octubre de 2018
Introducción
“El campo económico global está siendo nivelado” (Friedman, 2005), esto gracias a la globalización y en una gran parte a las tecnologías de la información que colaboran en temas de investigación, comunicación y ejecución.
Lamentablemente este espectro no está siendo aprovechado en su máxima exponencial por las economías emergentes para el comercio internacional ya que se continúa haciendo uso extremo de las ventajas comparativas (mano de obra, clima, recursos naturales, regulaciones legales, entre otras) que se tienen en ciertos mercados para materia de exportación, y que actualmente fungen como puntos críticos en la lucha por competir con empresas extranjeras de países de primer mundo.
Lo que se busca con el presente documento es demostrar por qué países como el Perú se encuentran todavía en pañales con respecto al comercio internacional poniendo énfasis en la exportación, bien llamado Internacionalización.
Como lo indica Pankaj Ghemawat “El mundo no es plano, es a lo mucho semi-globalizado” (Ghemawat, 2012), esto se debe a que las herramientas proporcionadas por la tecnología de la información y la globalización están siendo utilizadas de manera limitada, lo que no ayuda a generar interacciones constantes entre países y economías.
Desarrollo
En “Arando en el Mar” (Fairbanks y Lindsay, 1999), mencionan que la razón de la situación que enfrentan los países emergentes es que su forma tradicional de competir es deficiente, que los líderes de estos países deben encontrar nuevas formas de competir en una economía global.
Fairbanks y Lindsay definen 7 patrones que resumen esta forma tradicional de competir de los países emergentes y que nos ayudan a poder entenderla para finalmente sacar conclusiones de su funcionamiento y posibles opciones de mejora:
“La excesiva dependencia en los factores básicos de ventaja” como lo son la mano de obra barata y los recursos naturales, cuya abundancia nubla a las empresas no permitiéndoles orientar su rumbo hacia la innovación. Se debe tener claro que estos factores básicos pueden ser imitados o mejorados, y que no significan un factor clave de éxito para una empresa, siempre aparecerá alguien que haga lo mismo e inclusive más barato.
“El conocimiento deficiente de los clientes” es causante de que las empresas no tengan definido de manera clara el segmento de mercado al que se orientarán, los productores suelen generar bienes para después ir en busca de ingresar a un mercado. No se está haciendo el trabajo de conocer primero a los clientes y determinar cuáles son los factores que generarían satisfacción en ellos.
“La ignorancia acerca de la posición competitiva relativa” de las empresas de los países emergentes frente a sus competidores extranjeros impide que estas puedan generar de manera estratégica el plan con el que definirán su futuro y su forma de trabajo dentro de la industria. Este tema no va solo por parte de las compañías sino también por parte del gobierno.
“El fracaso en la integración hacia adelante” imposibilita a las empresas a que puedan aprender sobre temas del mercado, los intermediarios con los canales de distribución no fungen como aliados de los productores y no suministran información, lo que impide captar retroalimentación del mercado.
...