Educación y sociología – Bonal
Enviado por Dahiana Barboza • 10 de Marzo de 2016 • Examen • 9.451 Palabras (38 Páginas) • 390 Visitas
Educación y sociología – Bonal.
Según Lerena, Durkheim fue el primer sociólogo en abordar la educación como rama de la sociología, pero esta ya se encontraba presente en obras de Saint Simón y Comte.
El análisis de la educación se identifica con la sociología positivista del siglo XIX. La sociedad industrial a lo largo de este siglo contiene una preocupación por el desorden moral, producto de la diferenciación social, se le da así a la educación un papel fundamental para la garantía de la comunión moral de la sociedad y la adhesión de los ciudadanos a un conjunto de ideas y hábitos compartidos. Así la sociedad es algo diferente a la suma de las conciencias y comportamientos individuales, se necesitan instituciones que aseguren el orden social, será la educación universal a través de la escuela, sustituyendo a la iglesia. Durkheim añade a la función de adaptación la de diferenciación social de la educación.
Socialización y control social son funciones fundamentales del proceso de transmisión de conocimientos y hábitos. Lógicamente en todas las sociedades anteriores hubo un mecanismo de transmisión, pero lo que caracteriza a esta primera sociología es a la educación en relación con la totalidad de la sociedad.
El desorden de la sociedad industrial justifica que los sociólogos positivistas identifiquen a la escuela como la mejor institución para la preservación de los valores.
Las instituciones educativas también tienen una gran importancia en el proceso de distribución y asignación de las posiciones sociales. En la sociedad meritocratica la escuela es fundamental, clave para la adquisición de estatus. Es a partir de la segunda mitad del siglo XX cuando la población avanzada cree realmente en la meritocracia.
La educación formal se convierte en la institución social con mayor poder estructurante. El logro educativo, aunque no asegura la movilidad, la posibilita.
La sociedad respondió demandando cada vez más educación y los estados respondieron invirtiendo en la educación formal como nunca antes. Esto posibilita al estado un excelente mecanismo para enfrentarse a los problemas existentes.
El objeto más importante que nos deja la sociología de la educación positivista fue la transmisión cultural, la socialización de los individuos y la adquisición de hábitos comunes.
Todo esto, le permite a la sociología acercarse a su objeto central: la explicación de las desigualdades sociales y el mecanismo por lo que se construyen, mantienen, reproducen y modifican.
La socialización familiar, los medios de comunicación, la relación social en grupo de pares, son proceso configuradores de la identidad individual. Son mecanismos de reproducción y orden social.
A diferencia de otras disciplinas de la educación, la sociología solo se interesa por los procesos de transmisión de conocimientos, los métodos de enseñanza o contenidos educativos. El interés reside en las características de la institución que construye identidades y posiciones sociales, condicionando la vida en sociedad.
A diferencia de la psicología o pedagogía, la sociología de la educación incorpora el grupo social como unidad, tanto como variable dependiente como independiente. El proceso de enseñanza-aprendizaje es sociológico en medida de que es un producto de procesos sociales, resultado de relaciones entre grupos sociales, factor importante en la construcción de identidades individuales y colectivas.
Entre los aportes de Durkheim y la adopción del término “sociology of education”, transcurre un periodo de reformacion de la sociología de la educación. La “educational sociology” desarrollada por el departamento de pedagogía de universidades norteamericanas, responden a la revolución que experimenta el sistema educativo a comienzos de siglo y en función de preparación de masas de trabajadores industriales.
Para Dewey la importancia de la extensión social de la educación se basa en la importancia de aprendizaje, como autodisciplina y autonomía para la formación de individuos libres y capaces de pensar y actuar por sí mismos.
Este contexto social favoreció a la sociología como un espacio de desarrollo de las relaciones entre escuela y sociedad.
Pero a partir de la finalización de la segunda guerra mundial es cuando se da lugar a una verdadera perspectiva sociológica de la educación. El interés coincidió con un periodo de expansión económica y educativa. La educación formal se convirtió en el mecanismo principal estructurante de las sociedades avanzadas y la mejor prueba de legitimidad del sistema meritocratico.
A partir de la década del 50, la educación es un área prioritaria de intervención estatal. El principal objeto de estudio en este periodo es la relación educción-empleo.
En la década de los 60 con el resurgimiento de los marxismos, las movilizaciones estudiantiles y el fracaso de la política de igualdad de oportunidades, son clave para la aparición de una sociología crítica. Las teorías de la reproducción destacaron la importancia del conflicto ideológico en la educación. Se resume en que la escuela es un mecanismo de reproducción de las posiciones sociales de origen. La escuela es una caja negra distribuidora de títulos, para algunos posibilita la movilidad y para otros reproduce la posición original.
A partir de los 70 con la aparición de la nueva sociología de la educación, cobra interés el análisis del currículo. Hay que recurrir a una sociología interpretativa, que capte la construcción social de diferencias educativas y sociales dentro de la institución.
Publicaciones de Young se dirigen a superar esa situación desde dos frentes: se opone a la escuela como instrumento neutro y se debe superar el tratamiento de la escuela como caja negra. Habrá que esperar hasta los 80 para encontrar una perspectiva que funcione.
Esta complejidad continúa en los 90, aunque comienza a darse algunas salidas a los problemas de la disciplina.
El impacto social de las reformas educativas han abierto un nuevo campo de investigación, donde cobra importancia la sociología política educativa.
La Máquina escolar – Julia Varela.
La escuela primaria es la forma de socialización privilegiada y paso obligatorio de las clases populares. Las clases distinguidas han enviado a sus hijos a establecimientos de calidad y distinción siempre, la escuela nacional refiere al espacio de gobierno de los hijos de las clases desfavorecidas. La escuela pública, gratuita y obligatoria ha sido construida por Romanones a principios del S.XX, convirtiendo a los maestros en funcionarios del estado y aplicando medidas para la reglamentación de la prohibición del trabajo infantil antes de los 10 años.
...