El contexto colombiano entendido desde la normalización de la violencia y la banalidad del mal
Enviado por Nicolas Rodriguez Piamba • 18 de Noviembre de 2020 • Ensayo • 2.060 Palabras (9 Páginas) • 106 Visitas
El contexto colombiano entendido desde la normalización de la violencia y la banalidad del mal
Resumen.
En el presente escrito se abordara como primer apartado la definición de estos dos conceptos y como mediante ellos se crea un paradigma violento en nuestra sociedad, posteriormente abordaremos casos en los que se demuestra mencionada situación, los cuales independientemente de la ideología detrás del acto de violencia, se busca una justificación de alguna manera; pasando consigo a la parte final de este escrito la cual son las conclusiones, las cuales mediante lo anteriormente mencionado se tratará de dar respuesta a la pregunta objeto de este ensayo.
Palabras Clave: Banalidad, Ideologías, Normalización de la violencia, Paz, Victimas, Victimarios
Abstract.
In this writing, the definition of these two concepts will be addressed as the first section and how through them a violent paradigm is created in our society, later we will address cases in which the aforementioned immersion is demonstrated, which regardless of the ideology behind the act of violence , an action is sought to justify it in some way; passing with him to the final part of this writing which are the conclusions, which through the aforementioned will try to answer the question object of this essay.
Key Words: Banality, Ideologies, Normalization of violence, Peace, Victims, Victimizer
Introducción.
El presente ensayo tendrá como finalidad, evidenciar la normalización de la violencia y la banalidad del mal en el contexto colombiano, los cuales se convierten consigo en un obstáculo en la construcción del camino hacia la paz; demostrando la falencia que se produce en este proceso de reconstrucción, ya que seguimos construyendo a espaldas de las víctimas y continuamos justificando los actos de violencia o los derivados de ella, asumiéndolo como algo que tenía que ocurrir; evidenciando de paso que si bien somos una sociedad dispuesta a cambiar, los pensamientos de justificación y el interés particular de algunos; son brechas que nos impiden avanzar en este camino de construcción. Es así que mediante el desglose de los apartados de este escrito pretendemos dar respuesta a la pregunta problematizadora, la cual es ¿Cómo la naturalización de la violencia y la banalidad del mal, afecta el camino hacia la construcción de paz?
Naturalización de la violencia y la banalidad desde la perspectiva colombiana
Hoy en día en Colombia, como sociedad nos encontramos sumidos en un paradigma (modelo impuesto o dictaminado) dado nuestros antecedentes de violencia, el cual se deriva en una sumisión y aceptación de este concepto dentro de nuestro contexto, convirtiéndolo consigo en una herramienta de uso común, la cual en nuestro diario vivir ha quedado inmersa de manera trascendente; llevándonos a la naturalización de la violencia y como bien lo menciona Lopez (2017) en su texto De la naturalización de la violencia a la banalidad del mal, Encontramos que este concepto se concibe como
Cuando se habla de la naturalización de la violencia se hace referencia al proceso de acostumbrarse a aquellas acciones caracterizadas por la agresión, en sus diversas formas de expresión; esto permite que la violencia gane terreno en la cultura y se propague de manera silenciosa, es decir, que no solo nadie proteste, sino que se termine por justificar (lopez, 2017)
Es así que esta naturalización de la violencia se convierte en una enfermedad de la cual no hemos podido salir bien librados, impidiendo una integra búsqueda y a su vez una correcta construcción del camino hacia la paz; convirtiéndose de paso en un camino difuso dada la constante irrupción de la violencia en nuestro territorio, invisibilizando en su paso a las víctimas que han sufrido los estragos de esta, arrebatando su posibilidad de ser escuchados y de cierta manera como sociedad llegar a justificar los actos de violencia en donde se victimice al victimario, correspondiendo a lo mencionado anteriormente en la cita expuesta. Por otro lado, esta naturalización yace en el momento en que concebimos que la violencia se manifiesta en los eslabones más altos del estado y esperamos que el cambio nazca de estos mismos; perdiendo la noción de que el verdadero cambio nace desde nosotros como sociedad, entendiendo consigo que en el actuar de nuestro diario vivir usamos como una “herramienta” la manifestación de la violencia y los derivados de esta, y si bien no hay que restarle importancia al papel del estado en este apartado (dada su relevancia en la construcción del camino hacia la paz, en el diseño de medidas para un mejor desarrollo como sociedad y entre muchas otras) no podemos pensar en construir una sociedad culpando al otro y restándole importancia al actuar que generamos como individuos, puesto que esto hace que se derive en una banalidad del mal en nuestro actuar y es aquí donde Lopez (2017) en su texto citando a Botero y Leal (2013) define este concepto como:
La noción de “la banalidad del mal” hace referencia a la ausencia de pensamiento crítico, a la irreflexión, a la superficialidad, a la conciencia sustitutiva generada por el espíritu gregario del hombre, por su conformidad a las reglas sociales, por los criterios de éxito, obediencia y eficiencia de la organización burocrática (Lopez, 2017, como citó en Botero y Leal, 2013))
Esta banalidad del mal ha derivado en que se jerarquicen a las victimas dependiendo del bando o de la ideología detrás del acto con el que fueron violentadas, generando así que sus victimarios no sean conscientes de los daños que han derivado sus actos, llegando a ser justificados por la sociedad, creando consigo excusas que son librantes de peso de su culpabilidad; excusas tales como “para que se metió”, “si le paso eso, fue por algo”, entre muchas otras que en algún momento hemos dicho sin tener en cuenta que estamos aportando a mencionada inmersión; pero como bien lo que se ha expuesto en este escrito termina siendo un concepto, hemos decidido traer a colación dos casos en los que se demuestra esta inmersión, aterrizándolo así a nuestro contexto; siendo estos el abuso de la fuerza policial en contra la población y la constante masacre de líderes sociales.
El primer caso nos remonta a lo acontecido el pasado 11 de septiembre del año 2020 en donde el asesinato de Javier Ordoñez por parte de la Policía Nacional, derivo que a nivel nacional se llevara a cabo manifestaciones dada la brutalidad hacia la que fue sometido la victima;
...