El futuro de los energeticos en la globalización
Enviado por EuniceDuran • 16 de Diciembre de 2017 • Ensayo • 2.366 Palabras (10 Páginas) • 244 Visitas
[pic 1][pic 2]
[pic 3]
[pic 4][pic 5]
Introducción.
En el mundo actual, el ser humano se ha vuelto dependiente del consume energético, ya sea térmica o eléctrica. Anteriormente, se han suscitado problemas en el sector energético, como en Brasil (2001) el cual fue debido al crecimiento industrial y la escasez de precipitaciones pluviales, ya que este es su principal fuente energética; Nueva York e Inglaterra (2003) el decrecimiento exponencial que se tuvo en las importaciones de petróleo, gas natural, etc., no abastecían el consumo de éstos, cabe destacar la crisis de hidrocarburos que se tuvo en California (2000 y 2005). Debido a esto se ha venido concientizando la importancia e impacto energético de la energía en las actividades cotidianas. Por lo tanto, es de suma importancia la estrategia de desarrollo y el análisis del control del gobierno y familias en el uso energético.
A pesar de esto en la actualidad, la fuente primaria de energía son los hidrocarburos y gracias a ellos existen millones de trabajos y son los que pueden abastecer el consumo energético del ser humano día con día, sin embargo, dichas fuentes aportan grandes cantidades de compuestos que propician el calentamiento global y contaminación de diferentes tipos (suelo, alimentos, lluvia ácida, etc.). Por consecuencia de esto, empresas y gobiernos han venido apostando por el uso de fuentes alternas para el sector energético.
Por las consideraciones anteriores, se analizó el comportamiento del sector internacional de energía, particularmente en los procesos de generación de energía, su cotización, crecimiento de la economía mundial (tendencias 2030) y la perspectiva en el consumo de los próximos años.
Análisis de trabajo
Importancia del sector energía en la economía mundial.
Es necesario contar con recursos económicos, financieros y humanos apropiados, para la generación de energía, ya que esta depende de una “infinidad de factores” como el costo de producción, extracción, capacidad de ingreso, estudios para la calidad de materia, el efecto que se tiene en su consumo, su transporte, al igual que el sector residencial, comercial e industrial y lo más importante la tecnología con la que se cuenta para realizar las actividades anteriores y mejorar su eficiencia, entre otros.
La economía mundial parte del sector energético ya que de esto se derivan los costos de la alimentación, transporte y tecnología.
Hacia una visión prospectiva de la economía mundial al 2030.
Desde el inicio de la década de la noventa la economía mundial ha tenido un crecimiento exponencial que ha propiciado la ampliación de mercados de bienes y servicios, de capitales en inversión productiva y especulativa.
Es el proceso de mayor interdependencia en la era del ser humano, por lo que se puede estimar un 3.5% de incremento económico en las primeras tres décadas del actual siglo, como se puede observar en la gráfica 1. Naciones como EUA, bloques de Europa del Este y el centro de Asia son aquellos que han presentado mayor crecimiento en todos los sectores.
GRAFICA 1
Crecimiento y comercio mundial, 1980-2006
[pic 6]
En los próximos años la tasa de aumento poblacional se verá superada por el crecimiento económico, por lo que implicará un incremento en el Per cápita mundial PIB. Los países más desarrollados serán los testigos de ello, originando un crecimiento económico en la población, teniendo progreso en materia de comunicaciones, informática, biotecnología, medicina, energía, nuevos materiales y medio ambiente.
Gráfica 2.
PIB per cápita mundial al 2030
[pic 7]
La ardua competencia tendrá como resultado a que los países tercermundistas se vean obligados a desarrollar nuevas estrategias económicas, políticas y tecnológicas; Las grandes empresas trasnacionales continuarán jugando un papel importante en la globalización.
El pronóstico que se tiene en el sector internacional de energía entre los años 2004-2030 es del 1.8% crecimiento anual de acuerdo a la Agencia de Información de Energía (AIE) como se observa gráfica 3, parte de este incremento se prevé en naciones menos industrializadas, por lo que se comentaba anteriormente.
Gráfica 3
Consumo mundial de energía, 2004 - 2030
[pic 8]
Sin embargo, los países más industrializados conservarán un constante consumo de energía anualmente. Uno de los sectores con mayor impulso será el transporte, como efecto consecutivo del fortalecimiento del ingreso disponible en el mundo y del creciente avance comercial. El creciente consumo de energía continuará fortaleciendo la integración a nivel mercadotecnia.
El punto de vista en el consumismo de energía, la eficiencia energética es un tema que preocupa a los países más industrializados; las naciones más industrializadas tienden a mejorar su eficiencia, las naciones en desarrollo no porque crece su actividad económica y consumen más energía. Como se puede observar en la siguiente tabla:
Tabla 1
INTENSIDAD DE ENERGÍA, AÑOS SELECCIONADOS.
CONSUMO DE ENERGÍA PRIMARIA POR PIB
BTU (POR DÓLAR DE 2000)
País | 1980 | 1985 | 1990 | 1995 | 2000 | 2005 | TMCA % |
Irán | 44,656 | 53,197 | 64,929 | 66,885 | 70,255 | 71,757 | 2.0 |
Brasil | 10,197 | 10,969 | 12,480 | 13,083 | 14,262 | 13,845 | 1.3 |
Sudáfrica | 27,964 | 33,745 | 31,718 | 35,444 | 34,230 | 33,935 | 0.8 |
Hong Kong | 4,884 | 5,014 | 4,763 | 4,503 | 4,766 | 5,651 | 0.6 |
México | 10,884 | 11,910 | 12,218 | 12,188 | 10,891 | 10,686 | -0.1 |
India | 26,828 | 29,303 | 29,447 | 32,729 | 29,152 | 25,989 | -0.1 |
Japón | 5,426 | 4,808 | 4,439 | 4,646 | 4,720 | 4,577 | -0.7 |
Francia | 9,665 | 8,882 | 8,372 | 8,716 | 8,186 | 7,957 | -0.8 |
Canadá | 23,551 | 21,614 | 20,487 | 20,639 | 18,008 | 17,032 | -1.3 |
E U A | 15,172 | 12,647 | 11,904 | 11,355 | 10,082 | 9,336 | -2.0 |
Inglaterra | 10,131 | 9,061 | 8,198 | 7,675 | 6,705 | 6,305 | -2.0 |
China | 103,065 | 77,8602 | 65,383 | 48,365 | 35,900 | 39,760 | -3.9 |
...