ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Epistemologías otras


Enviado por   •  21 de Enero de 2022  •  Resumen  •  1.395 Palabras (6 Páginas)  •  127 Visitas

Página 1 de 6

En la actualidad se está generando una gran revolución paradigmática, ya que se empiezan a criticar las epistemologías que a la fecha estaban siendo utilizadas por las diferentes ciencias al tratar de resolver sus problemas, las respuestas a estos ya no están siendo suficientes.

Se pretende con este trabajo, analizar  las nuevas tendencias en el desarrollo de la epistemología, obedeciendo al surgimiento de problemas actuales, al replanteamiento de problemas ya existentes, algunas propuestas de solución y  nuevas vías de exploración.

El encuentro de la sociedad humana con la naturaleza, conduce a la necesidad de conocer cómo funciona y cómo está constituida ésta última para poder crear, recrear, producir, modificar y adaptarse a un ambiente, incluyendo la organización social y el saber de sí misma (Ramírez, 2001).. La intrincada relación entre sociedad y ambiente ha favorecido el desarrollo de diversas estructuras y contenidos dentro del conocimiento y saber: complejidad, versatilidad, pragmatismo, patrones distintivos de interpretación referidos en perspectivas del mundo específicas

Es importante entonces reconocer la complejidad de las relaciones entre diversidad biológica y la diversidad cultural, ya que implica la búsqueda de los fundamentos que facilitarán el acercamiento a la descripción y comprensión integral de diferentes fenómenos humanos. Si cada una por separado –naturaleza y cultura- tienen importantes connotaciones (simbólicas, cognitivas, espirituales, productivas, etc.), su integración ofrece una trama de causas y efectos que implican procesos, propiedades y consecuencias de fondo. Llegar a comprenderlas desde una perspectiva epistemológica conlleva necesariamente a desarrollar nuevas perspectivas metodológicas y conceptuales relacionadas al tema.

El quehacer científico pretende ser re-construido, re-pensado y re-evolucionado por perspectivas surgidas, por ejemplo, desde el pensamiento complejo de Edgar Morin (1999, 2004) Esta idea hace referencia a la capacidad de conectar diferentes dimensiones de la realidad, la cual se ha caracterizado por ir adquiriendo cada vez más componentes, a medida que la humanidad ha ido progresando y evolucionando. La realidad se podría comparar con un tejido, compuesto por múltiples tejidos y, por tanto, algo realmente complejo. A mayor complejidad, más detalles sobre la sociedad en la que se vive se tienen que tener en cuenta. La persona no debería pensar reduciendo lo que está viviendo, ni tampoco decantarse por una postura en función de uno o pocos hechos. Así pues, debido a las características de la sociedad actual, es necesario que la persona, para poder tener una opinión bien fundamentada, reflexione detenidamente la información que recibe, la ciencia post-normal de Silvio Funtowicz y Jerome M. Ravetz (2003), debe existir una «comunidad extendida de iguales» compuesta por todos aquellos afectados por un tema en concreto, que estén preparados para entrar en un diálogo sobre él. Sus miembros aportan sus «hechos extendidos», que incluirán conocimiento local y materiales que no estaban originariamente destinados a su publicación, tales como información oficial filtrada. Hay implicaciones políticas para esta extensión de la patente de corso de la ciencia; pero el argumento en la ciencia posnormal es que esta extensión es necesaria para asegurar la calidad del proceso y del producto, la complejidad ambiental de Enrique Leff (2004; 2009; 2011), la complejidad ambiental se concibe en la perspectiva de una crisis del conocimiento, de la objetivación del mundo, la intervención del conocimiento sobre la naturaleza y la emergencia de entes híbridos que desbordan el sentido tradicional de la ontología y la epistemología. La racionalidad ambiental se forja en un reencuentro de lo real y lo simbólico, en la re significación del mundo y la naturaleza, en un entramado de relaciones de otredad entre seres y un diálogo de saberes, donde se reconfigura el ser, se reconstituyen sus identidades, y se forjan nuevos actores sociales en una política de la diferencia guiada por un deseo de saber y de justicia, en la reapropiación social del mundo y de la naturaleza., la contribución a la teoría de los sistemas complejos de Rolando García (2006), articulación sistemática y explícita de la dimensión política, epistemológica, teórica y metodológica en la arquitectura conceptual de la TSC. Esta aserción puede sintetizarse en cuatro pretensiones del enfoque: i) brindar un marco conceptual riguroso para el estudio de sistemas complejos, ii) proponer una metodología empíricamente operativa para la investigación interdisciplinaria de sistemas complejos, iii) fundamentar desde bases epistemológicas constructivistas el marco conceptual y la metodología propuesta y, finalmente, iv) construir una herramienta para el diagnóstico integrado de sistemas complejos y la elaboración de políticas y programas de acción que permitan actuar sobre el sistema para transformarlo, las epistemologías del sur de Boaventura De Sousa Santos (2012), son el reclamo de nuevos procesos de producción, de valorización de conocimientos válidos, científicos y no científicos, y de nuevas relaciones entre diferentes tipos de conocimiento, a partir de las prácticas de las clases y grupos sociales que han sufrido, de manera sistemática, destrucción, opresión y discriminación causadas por el capitalismo, el colonialismo y todas las naturalizaciones de la desigualdad en las que se han desdoblado; el valor de cambio, la propiedad individual de la tierra, el sacrificio de la madre tierra, el racismo, al sexismo, el individualismo, lo material por encima de lo espiritual y todos los demás monocultivos de la mente y de la sociedad–económicos, políticos y culturales– que intentan bloquear la imaginación emancipadora y sacrificar las alternativas , la pedagogía crítica de Paulo Freire (2005), los nuevos procesos formativos deben generar un “hombre nuevo” consiente de su realidad y comprometido con su transformación, resaltando la construcción dialógica, el humanismo crítico, las prácticas emancipadoras y la reinvención, como aspectos fundamentales para la constitución de vínculos sociales solidarios, la bioética global de Van Rensselaer Potter (1998) se aplicó a aquella parte de la ética cuyo objeto es el estudio de los problemas morales que surgen en la actividad médica, en las investigaciones biológicas y en las ciencias de la vida en general, y la ciencia para la sustentabilidad de Clark, Cruzen y Schellhuber (2005), “trabajar estrechamente con otros sectores de la sociedad y en todas las naciones y culturas para hacer frente al desafío de un cambio de la Tierra” impulsando la colaboración de asociaciones entre universitarios,industriales e instituciones gubernamentales de investigación., entre otras.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb) pdf (53 Kb) docx (11 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com