Escuela de Pensamiento Austriaca -Crítica a la obra de Carl Menger-
Enviado por Geanella Murillo Rivas • 10 de Febrero de 2022 • Ensayo • 2.639 Palabras (11 Páginas) • 130 Visitas
Escuela Austriaca |
[pic 1]
[pic 2][pic 3][pic 4]
Índice
Introducción 2
Desarrollo 4
Conclusión 8
Bibliografía 9
Escuela de Pensamiento Austriaca -Crítica a la obra de Carl Menger-
Introducción
“La economía como ciencia de la vida es una enfermedad mortal, porque un crecimiento infinito, no armoniza con un mundo finito” (Fromm, 2021)
El pensamiento económico, tiene su origen desde lo más remoto de la historia, desde las culturas más antiguas, hasta la actualidad, podemos ver que siempre el pensamiento económico ha sido parte de nosotros, sin embargo, las escuelas de pensamiento económico son otra cosa.
Si excavamos en los arcanos de la civilización humana, culturas como la china antigua, la egipcia, los sumerios o los caldeos nos vienen a la mente, sin embargo, no es aquí donde surge el pensamiento económico como lo conocemos actualmente, podemos decir que en lo constituyente al pensamiento occidental como lo echamos de ver en la actualidad, encuentra su origen en tres vertientes: la cultura hebraica, la filosofía griega y el derecho romano. Dicho esto, la idea del economista Lionel Robbins es acertada al afirmar que “El pensamiento económico, no surge en un vacío intelectual. Está relacionado íntimamente con el entorno político, social y económico de los pueblos en los que se presenta”. Partiendo entonces por lo mencionado con anterioridad, la cultura hebraica en su santo texto nos brinda una infinidad de conocimientos, entre ellos; “la protección al más débil económicamente” que habla sobre dar un tipo de interés conocido mejormente como diezmo y a diferencia de otras culturas le da un valor moral al trabajo, hoy por hoy existe un refrán que dice “el trabajo dignifica” y es precisamente esta ideología que más adelante sería acuñada por muchos expertos para plantear los axiomas de sus escuelas de pensamiento.
Por otra parte, los griegos, mejor conocidos por su infinidad de filósofos y sus grandes aportaciones a las ciencias, nombres como: Aristóteles, Sófocles, Pitágoras, Tales de Mileto, Demócrito, entre otros, bien conocidos desde temprana edad y a nivel de ciencia, de los cuales, se pueden contar sus más grandes aportaciones, tales como: la física, la filosofía, las matemáticas, la geometría, entre otros. No son quienes centran las bases de la economía como la concebimos en la actualidad, al menos, no totalmente; no obstante, fueron sus vecinos, lo que comenzó en Roma,( según cuenta su historia, los herederos al trono hijos de una sacerdotisa y un rey muerto criados por una loba, Rómulo y Remo, asientan las bases de una pequeña monarquía a una república y posteriormente sería un gran imperio recordado para la posteridad), si bien, ¿Qué aportes notamos de los romanos en lo concerniente a la economía? A diferencia de Grecia, donde el helenismo reconstruiría la sociedad griega sobre el orden moral, el romanismo, cimentaría la nueva sociedad latina sobre el orden militar y político.
Podemos destacar en nuestra materia que: el romanismo produce la jurisprudencia, la creciente sublevación de los plebeyos por la cantidad injusta de los impuestos llevó al estado a hacer concesiones para evitar que dicha población formara una organización aparte, es aquí como nace un pilar del sistema político romano, la institución de tribunos populares, verdadero origen de la democracia en Roma. Cabe recalcar que, si bien es cierto, se pueden notar muchos hechos económicos, no así, pensamientos económicos como tal, podemos atribuirle esto a que el pueblo romano era mayoritariamente de acción y no tanto de reflexión. El concepto de la propiedad privada como un derecho natural, alcanzaría en el Derecho romano su expresión más absoluta, para los romanos este derecho es el “uti et abuti” (usar y aún más abusar de lo que es de uno, es decir, de lo que es propio).
Teniendo como antecedentes estos sucesos, se gestan las escuelas de pensamiento económico, entre ellas, el motivo de este ensayo, La Escuela Austriaca. En el ensayo aquí presentado se tomará en consideración los postulados de dicha escuela, sus aportes a la economía como la conocemos hoy en día y sobre todo, se responderá a la pregunta ¿Sigue siendo válido el axioma sobre el que está fundada la escuela Austriaca? ¿Está aún vigente?
Pues esas interrogantes las contestaremos a continuación.
Desarrollo
Veamos antes que nada un poco de historia, Instalado en la cátedra que se otorgó el emperador Franz Josef, Carl Menger, se dedicó a refinar y defender las posiciones que tomó y los métodos que utilizó en Principios, cuyo resultado fue la publicación de 1883 de Investigaciones sobre el método de las ciencias sociales con especial referencia a la economía “Untersuchungen über die Methode der Socialwissenschaften und der politischen Oekonomie insbesondere”. Libro que provocó una tormenta de debate, durante el cual los miembros de la escuela histórica de economía comenzaron a llamar burlonamente a Menger y sus estudiantes la “Escuela Austriaca” para enfatizar su desviación del pensamiento económico dominante en Alemania, sabiendo entonces de dónde viene su nombre, podemos decir de ella que, basada principalmente en el individualismo metodológico y en el subjetivismo, la escuela Austriaca tiene como punto de partida el año 1871 con la publicación de Carl Menger “Principios de Economía Política” sin embargo, no es aquí donde comienza la historia, poniéndonos en contexto, todo comienza en el año 1867 en Viena con el mismo señor Menger quien trabajaba en ese entonces en un periódico el Wiener Beitung y es en este periodo que se da cuenta de que el precio estimado de los bienes no eran consistentes con la realidad, es decir, que las previsiones estaban muy alejadas de la economía real. Antes de Menger, el valor de un bien se lo determinaba conforme a dos cosas, la primera los costes de producción y la segunda, el valor agregado o la ganancia esperada de dicho bien, entonces surge en 1871 su Teoría Subjetiva del Valor, pero ¿De qué estamos hablando con esto? Pues nada más y nada menos que de cuánto cuesta realmente una cosa, por ejemplo, supongamos que tenemos una silla, esta silla antes de la llegada de Menger con su teoría, tendría un valor compuesto de los costes de producción (el material de la silla: madera o metal, el costo de los clavos que utiliza, tornillos o pernos, la pintura, la mano de obra, etc) y un costo adicional que representaría la ganancia por vender dicha silla (ya que uno no compra pan para vender pan) es decir, que si fabricar una silla me cuesta $5 la voy a vender en $5x siendo x el valor de la ganancia que espero obtener por la venta del producto en cuestión. Entonces ¿Qué pasa después de Menger? En su teoría, Menger asegura que el valor de una cosa no es más que aquel que le imprime cada persona y el nivel de satisfacción de una necesidad que cubre dicho bien; pongamos un ejemplo de la vida real: en México, un hombre de la tercera edad se acercó a una tienda de reparaciones de artefactos tecnológicos para reparar su grabadora, cuando la persona que lo estaba atendiendo le preguntó que por qué quería reparar un artefacto tan antiguo, el hombre respondió que era para poder escuchar la última cinta de voz que tenía de su esposa que había fallecido ya hace un tiempo y ese artefacto era el único que podía reproducir dicha cinta, al ser un aparato tan antiguo, ya estaba descontinuado, no obstante, el valor de ese bien (que para cualquier persona sería 0 y muchos considerarían inclusive como basura este aparato) para este hombre equivalía a todos los ahorros que poseía y así lo hizo notar al sacar las monedas que había guardado con tanto esmero, esperando poder pagar con eso el arreglo de dicho artefacto, puede que el valor de el bien del que se habla para cualquier persona ni siquiera exista, mucho menos la satisfacción de verlo reparado y de poder usarlo, sin embargo para el hombre de este ejemplo, el valor del bien era equivalente a todos sus ahorros y la satisfacción de poder escuchar la voz de su esposa fallecida era incalculable (en este caso el poder escucharla lo iba a permitir el aparato si era arreglado) para finalizar la historia, el aparato en cuestión no pudo ser arreglado, no obstante, la persona que lo atendió le obsequió un walkman (igualmente antiguo pero más actualizado que la grabadora de casetes) para que pudiera escuchar la cinta que tenía. Este es un gran ejemplo de la teoría del valor de Menger, como es bien sabido, los bienes son valorados según muchas cosas: a su escasez, a la satisfacción para satisfacer necesidades, a la creación de valor que hace la mano de obra y, a parir de 1871 también del valor o la importancia que tiene para el consumidor en cuestión.
...