Estudiantes foráneos emancipados
Enviado por ncbah • 2 de Noviembre de 2019 • Documentos de Investigación • 6.221 Palabras (25 Páginas) • 125 Visitas
Antecedentes
La educación ha evolucionado de forma considerable desde su objetivo de creación, creada con el objetivo de satisfacer las necesidades de un imperio en creciente necesidad de conocimientos en la mayor parte de sus habitantes, en donde la educación era exclusiva de las personas que contaban con cierto estatus social o clase económica, una sociedad en donde los pobres o las personas de clase social baja se desempeñaban en oficios de artesanía o trabajos familiares y obreros, es triste ver como tuvieron que pasar siglos y más siglos para que la educación fuera un derecho de todo ciudadano y es reconfortante ver cómo ha evolucionado desde su principal diseño como lo dice este autor .Esto es, la educación medieval inglesa fue diseñada para preparar a grupos privilegiados no a las masas (Aviña, 2000). Desde este principal objetivo en el que se fundaron las universidades con el paso del tiempo y con la incesante necesidad de profesionistas la sociedad académica se fue dando cuenta que no bastaba con un estatus social y una clase económica elevados para tener profesionistas realmente preparados y fue en este punto en donde la educación superior dio un gran giro en su evolución y se permitió que la clase social no fuera un impedimento para estar preparado intelectualmente, fue en el siglo XVII y XVIII en Estados Unidos como lo dice Aviña. Para este propósito, los colonos crearon un doble sistema, uno diseñado para los pobres y otro para los ricos”. (Aviña, 2000) La apertura de la frontera de clases sociales dio un acceso más amplio a la educación incluyendo a los estudiantes foráneos.
La educación superior en México fue posible hasta el año de 1551 cuando se creó la primera universidad, aunque fue católica y bajo un sistema académico no muy avanzado intelectualmente fue aquí en donde empezó en México esta figura hoy en día tan común en todo el mundo que es el estudiante foráneo, aunque este sistema tenía sus restricciones reunía un conglomerado estudiantil de toda la república en donde el estudiante cambiaba su lugar de origen (Aviña, 2000) señala “En México la educación superior fue fuertemente influenciada por la herencia española, a partir del momento mismo de la conquista. En 1551 se funda la Real y Pontificia Universidad de México por un decreto real de la Corona Española. El currículo incluía cursos de teología, sagrados estudios, canon, leyes, artes, retórica y gramática. Sin embargo, la universidad no era una institución autónoma porque se administraba bajo las reglas de la Universidad de Salamanca, y además la Corona Española podía influir en la vida de la universidad a través del virrey. La segunda universidad creada en México fue la Real y Pontificia Universidad de Guadalajara fundada en 1791.”
Desde entonces y hasta la fecha los estudiantes foráneos conforman un conglomerado cada vez más amplio y con más opciones y oportunidades. Fue desde la primera mitad del siglo XX cuando en México comenzó un fenómeno que daría paso a la educación masiva y a gran escala, con la creación de los instituciones tecnológicos hecho por el cual se abrirían mas institutos a lo largo del país debido a la gran demanda educativa que hacía que cada vez más jóvenes emigraran para realizar sus estudios, posteriormente ante un entorno con más oportunidades académicas el estudiante empezó a emigrar hacia donde se encontraba el plan de estudios de su agrado, dicho entorno con más oportunidades permitió la emancipación de los estudiantes comenzando una etapa de vida independiente y con más responsabilidades y obligaciones. (Ruiz, 2004) citado en (Ruiz-Larraguivel, 2011)Con el propósito de extender la EST al resto del país, en 1948 se fundaron los dos primeros institutos tecnológicos (IT) en los estados de Chihuahua y Durango; esto permitió que la fisonomía dicotómica de la educación superior adquiriese una mayor definición, principalmente en las décadas siguientes, con la creación sucesiva de las universidades públicas estatales, la mayoría de carácter autónomo y de un mayor número de institutos tecnológicos, dependientes de la Secretaría de Educación Pública (SEP), en distintas ciudades del país. En ese entonces solo los estudiantes con más dinero y posibilidades eran los que lograban estudiar, debido a que tenían los recursos económicos para sostenerse en un lugar ajeno al de su procedencia eso los hacia foráneos pero en ese entonces no había formas ni tantas posibilidades para lograr su emancipación, debido a eso y a la falta de profesionistas en el país, fue que en la década de 1970 se tuvo una visión más amplia de la educación y la importancia que esta tenia y el importante motor que sería para el desarrollo económico del país. (Ruiz-Larraguivel, 2011) En estos años, una segunda expectativa gubernamental plasmada en el proyecto educativo para el sector fue, en palabras de Fuentes (2001: 98), la de impulsar el desarrollo industrial local y regional a través de “la formación y arraigo de los egresados en su lugar de origen”. Con esta expectativa se pretendía que el acceso a la educación fuera más amplio y de esta manera satisfacer la demanda de profesionistas, y así impulsar el desarrollo económico e industrial local.
La conformación estudiantil en los planteles de educación superior es cada vez más amplia incluye también estudiantes indígenas que han sido apoyados por el gobierno a continuar con sus estudios mediante becas, y de alguna manera también estos estudiantes son foráneo debido a su lugar de procedencia, al igual que los estudiantes de intercambio que abandonan incluso su país, de igual forma también hay estudiantes que trabajan a la par de sus estudios y que también son foráneos es por ello que es un campo de investigación muy amplio y variado a cerca del cual se realizan investigaciones frecuentemente como lo señala Guzmán(2013) y Guzmán ( 2011) citado en (Guzmán Gómez, 2017)A partir de la última década, las investigaciones han profundizado en la composición de la población estudiantil al documentar situaciones específicas que han emergido o estudiantes que se han hecho visibles; por ejemplo, la entrada cada vez más frecuente de indígenas a la universidad, los de primera generación, los foráneos, los trabajadores y los de intercambio.
(Guzmán Gómez, 2017)“Como parte del fenómeno de la movilidad espacial se ubican los estudiantes foráneos. Ellos no encuentran en su lugar de residencia la opción de carrera que desean: o bien no les satisface la calidad de la oferta educativa, o no obtuvieron un lugar. Este desplazamiento puede implicar un cambio de municipio o de entidad federativa. De esta manera, no sólo viven una transición entre el bachillerato y la universidad, sino de manera paralela tienen que afrontar un cambio de residencia”. Es así como se conforma la identidad de un estudiante foráneo quien se va de su lugar de origen y como lo menciona este autor no solo vive la transición del cambio del bachillerato a la universidad, sino también el cambio de un contexto social, dicho cambio requiere una adaptación que el estudiante va viviendo en base a sus conocimientos previos de ello depende gran parte de la vida académica del estudiante, cada contexto y plan de estudios es totalmente diferente, pero la importancia de este cambio radica en como el estudiante se va adaptando y cómo repercute en sus calificaciones. (Guzmán Gómez, 2017) “El proceso de transición del bachillerato a la universidad se dificulta cuando los estudiantes no cuentan con recursos socioeconómicos suficientes y tienen que vivir en condiciones inestables o trabajar para sostenerse económicamente. Asimismo, la precariedad financiera les impide visitar con frecuencia su lugar de origen y esto los mantiene alejados, y muchas veces nostálgicos”. Este fenómeno es muy común en los estudiantes foráneos ya que el motivo por el que muchas personas deciden estudiar fuera de su lugar de origen es buscar una mejor calidad de vida en una ciudad con más oportunidades. Si aunado a este cambio de residencia le sumamos la emancipación del estudiante se obtendrán resultados totalmente diferentes ya que aparte de vivir el cambio de residencia y la transición del bachillerato a la universidad se suma un importante cambio de responsabilidades que naturalmente repercutirá de alguna manera en sus calificaciones. La emancipación requiere el que la persona se independice totalmente tanto que ya no tenga dependencia económica, de autoridad, de tutela ni de ninguna otra de sus padres o tutores. La emancipación en los estudiantes requiere un doble compromiso ya que también existe la preocupación por cuestiones académicas.
...