ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

¿Existen violaciones sistemáticas y generalizadas de los DDHH en el Estallido Social?


Enviado por   •  5 de Enero de 2020  •  Documentos de Investigación  •  2.945 Palabras (12 Páginas)  •  228 Visitas

Página 1 de 12

[pic 1]

Universidad de Chile

 Vicerrectoría de Asuntos Académicos

 Programa Académico de Bachillerato

¿Existen violaciones sistemáticas y generalizadas de los DDHH en el Estallido Social?

Nombres: Isidora Espinoza

Sebastián Díaz

Resumen

Una gran crisis social estalló a mediados de octubre en Chile, causando un gran número de personas heridas, mutiladas, violentadas y muertas. Por ello, se propuso como objetivo de este análisis, el cual consiste en determinar si existe una sistematización en la violación de los derechos humanos en el país. Para llegar a una conclusión se examinarán informes y opiniones de especialistas, o de directos involucrados en el tema.

Las posturas más polarizadas frente al tema fueron de parte de Erika Guevara, directora de las Américas de Amnistía Internacional, y la de Francisco Cox, abogado experto en materia de DDHH.  La primera, que defiende la sistematicidad en el actuar, se fundamenta en el número de heridos y testimonios. Mientras que en contraposición, el abogado niega lo sistemático ya que no existe una política que se oriente a actuar de ese modo.

Analizando los argumentos presentados durante este tiempo, se llegó a que, según nuestra perspectiva, las violaciones a los DDHH fueron de un carácter sistemático y generalizado, debido a la cantidad exagerada de personas heridas y muertas a causa del actuar de agentes del estado, siendo un problema a nivel nacional, el cual altos mandos del Estado no supieron lidiar.


Introducción

A mediados de octubre del 2019 una alza en el pasaje del metro de Santiago de Chile motivó una serie de manifestaciones convocadas por estudiantes secundarios. Este movimiento inicial, más la sucesiva represión, desencadenó en lo que se conoce actualmente como una de las mayores crisis sociales en la historia del país. (Salazar, G. 2019). Un conflicto de carácter político-social que se tomó las calles evidenciando el descontento en torno al sistema neoliberal, cambiando sustancialmente el foco de las discusiones de la agenda pública que se venían dando en el último tiempo.

A causa de esta ola de protestas es que el gobierno de Chile, liderado por Sebastián Piñera, decidió aumentar la actividad de las Fuerzas de Orden y Seguridad con el fin de restablecer el orden público, así como también fue decretado el Estado de Emergencia durante un período de tiempo en sectores críticos del país bajo la misma mirada. Estas decisiones trajeron consigo una gran cantidad de testimonios en los que se advierten diversas violaciones a los derechos humanos.

Dado el contexto presente surge como inquietud y motivo de este análisis, determinar si estas violaciones a los derechos humanos por parte de organismos del Estado son sistemáticas o corresponden a casos aislados. El interés en la resolución de esta problemática recae en la oportunidad de reconocer sanciones que se puedan generar posterior si estos actos son categorizados de una manera u otra. Ya que en el caso de que se determinara que los ataques por parte de las Fuerzas de Orden y Seguridad son hechos sistemáticos o generalizados, entonces se abre la posibilidad de condenar, incluso internacionalmente, a aquellos mandos superiores involucrados en el comando de órdenes . Para cumplir con dicho objetivo, en primer lugar se describirán conceptos importantes involucrados al tema, para que de esta forma se logre una comprensión más profunda del mismo, posteriormente se analizarán distintas posturas de figuras relevantes tales como Sergio Micco, director del INDH, e informes de organizaciones internacionales, descomponiendo los argumentos que se presentan para defender su postura. Finalmente se explicará la posición que se tomó frente al tema en base a lo descrito anteriormente.

 

En primer lugar, resulta necesario comprender qué son los derechos humanos. Según el trabajo realizado por las Naciones Unidas, en conjunto con la Unión Interparlamentaria, el año 2016, los derechos humanos se definen, de forma simplificada, como “ derechos que tiene toda persona en virtud de su dignidad humana”, es decir son inherentes a todas las personas, asimismo cumplen con la características de ser universales, y de ser múltiples; entre ellos se destaca para efectos análiticos “el derecho a la vida”, “el derecho a no sufrir torturas ni tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes” y “la libertad de opinión y expresión”. (Naciones Unidas, 2016).

Todo Estado tiene por obligación que se garanticen estos derechos fundamentales, por lo mismo tiene el deber de garantizar la seguridad y defender el orden público. De esta última idea surge la potestad del Estado de hacer uso de la fuerza mediante agentes estatales definidos, que en en el caso del país serían Carabineros de Chile, y las Fuerzas Armadas. Sin embargo, esta facultad no sería ilimitada, independiente de la gravedad de los casos presentes debe regirse bajo los parámetros definidos por estándares internacionales en cuanto a la materia de derechos humanos. Al respecto, la CIDH (2015) señala que el uso de la fuerza debe concebirse como último recurso, en el cual se debe procurar de impedir un acontecimiento más grave en comparación a la respuesta estatal. La misma institución advierte el año 2002 que para que el uso de la fuerza se encuentre completamente justificado, este debe cumplir con los principios de legalidad, es decir, debe existir un marco regulatorio que rija el comportamiento en dicho contexto; el de absoluta necesidad; y el de proporcionalidad, referente a la aplicación de un uso discriminatorio y progresivo de la fuerza en relación al grado de agresión utilizada por el sujeto en cuestión.

Las organizaciones internacionales están de acuerdo con que existe un abuso en este uso de la fuerza por parte de carabineros y FFAA, no obstante, el foco de la discusión recae si estos abusos son sistemáticos o aislados. Al hablar de sistematicidad y generalidad en la violación a los DDHH tenemos que tener presente algunos elementos relevantes que se tienen que tener en consideración con el análisis contextual. Primero se tiene que verificar la extensión geográfica y temporal de los hechos ocurridos, además de su gravedad, es decir, se tiene que examinar si las violaciones a los DDHH han ocurrido en todo el territorio nacional o en las zonas de conflicto, la cantidad de víctimas y la gravedad de las acciones de represión proporcionadas por agentes del estado. Se debe examinar, además, la existencia de patrones de conducta llevadas a cabo gracias a recursos del estado, la cual es aprobada y avalada por la cúspide del poder estatal. (Cámara de Diputados Televisión Chile, 3/12/2019).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (202 Kb) docx (154 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com