ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Expansión Cafetalera


Enviado por   •  26 de Noviembre de 2019  •  Ensayo  •  3.875 Palabras (16 Páginas)  •  268 Visitas

Página 1 de 16

Expansión Cafetalera

Costa Rica

Guatemala

El Salvador

Nicaragua

Condiciones geográficas y ecológicas

La expansión cafetalera estuvo limitada durante el siglo XIX a una región pequeña, el valle intermontano conocido como Valle Central. El cual reúne condiciones ideales de suelo, precipitaciones, altitud y temperatura para la producción de café de alta calidad. El valle central presenta 3 tipos de suelos 1.Volcánicos 2.Aluviales y 3.Lateríticos siendo los 2 primeros los más adecuados para el cafeto

La región cafetalera más antigua es aún hoy la más importante, situada en una zona subtropical muy húmeda. Los suelos utilizados para la producción son volcánicos o bien arcillo-humíferos. Los tipos comerciales de café de mayor calidad son los que cultivan en las zonas más altas.

La zona climática más apropiada está situada por encima de los 450 m. Las áreas cafetaleras cubren las manchas poco extensas de suelos fértiles y bien drenados de las laderas de los volcanes y las partes más altas de los altiplanos volcánicos centrales

Las siembras de café empezaron en la meseta de Carazo y luego se extendieron a las sierras de Managua. Los departamentos más importantes en la producción de café son desde antiguo Managua, Carazo y Masaya y más recientemente Matagalpa y Jinotega.

Comparación

La tierra cafetalera ocupa un porcentaje relativamente reducido de los suelos nacionales. Los mejores y más numerosos cafetales se desarrollan en las tierras altas volcánicas centrales pero no son exclusivas. En los 4 países se encuentran reunidas las condiciones para la producción de cafés suaves y aromáticos de montaña de muy buena calidad.

Costa Rica

Guatemala

El Salvador

Nicaragua

Factores de la producción: La Tierra

Procesos característicos de la expansión cafetalera: 1.Apropiación de terrenos baldíos, 2.Compra-venta de tierras apropiadas 3. Disolución de formas comunales de propiedad. Con una población de 60mil hab poseía inmensas extensiones de baldíos aun en la misma meseta. La compra de baldíos fue impulsada por decreto desde 1824. En 1854 una ley determinaba que ninguna persona podría comprar más de 10 caballerías de tierras públicas. La verdadera formación de la propiedad territorial en Costa Rica ocurrió después de la separación de España.

El precio de la tierra empezó a descender.

Los procesos que cambiaron el sistema de tenencia de la tierra y que constituyen la llamada reforma agrícola liberal son: 1.La nacionalización de las propiedades eclesiásticas, 2.La abolición del censo eufitéutico y 3.la política de venta y distribución de baldíos. El objetivo principal fue la transformación de la propiedad de la tierra, en una propiedad cabal, libre de trabas, cuya transferencia resultara fácil.

Las propiedades eclesiásticas incautadas sirvieron de respaldo al banco nacional creado entonces. Las tierras de la Iglesia fueron distribuidas gratuitamente o vendidas.

La abolición del censo en 1877 especificaba que los arrendatarios deberían comprar las tierras que ocupaban a un plazo de 6 meses.

La reforma liberal tuvo como punto clave la extinción total de ejidos y comunidades, proceso empezado en 1881. Alrededor de 1855 se decidió que los que tuvieran una determinada proporción de terreno cubierto de cafetos, podrían obtener en plena propiedad dichos lotes. Desde 1864, cuando empieza la gran expansión cafetalera, hay indicios de usurpaciones de comunales. El presidente en1879 otorgaba a plena propiedad de los ejidales o comunales a aquellos ocupantes que plantaran cierta proporción de café, cacao, agave, uva o caucho. Aunque las comunidades ladinas no disponían de capital, crédito o de conocimientos técnicos adecuados para estas plantas.

Las tierras y bienes eclesiásticos fueron confiscados, pero no eran muchos.

El café fue introducido desde Costa Rica alrededor de 1825. La producción de este producto empieza a tomar auge hacia 1870. El desarrollo del cultivo del café se produce en un contexto dominado por la gran hacienda ganadera de corte colonial.

La venta de tierras públicas parece haber sido el principal mecanismo de incorporación de nuevos terrenos al proceso productivo.

Comparación

El proceso de habilitación de tierras para el café fue bastante diferente en los cuatro países

Factores de la producción: La mano de obra y las relaciones de producción

Costa Rica

Guatemala

        El Salvador        

Nicaragua

Durante el siglo XIX es clara la escasa oferta de mano de obra en Costa Rica. Hacia 1853 se calculaban en 2mil la cantidad de peones que trabajaban en el cultivo del café. Los habitantes se encontraban en su mayoría en la Meseta Central.

Debido a la atracción de los salarios más altos pagados por la United Fruit Compañy, al terminar el siglo XIX muchos trabajadores migraron hacia las plantaciones bananeras. La actitud del Estada frente al mercado de trabajo fue casi siempre de no intervención, una de las medidas que si tomaron fue el restablecimiento de viejas leyes contra la vagancia en 1883.

La mayor parte de los trabajadores agrícolas, aunque eran a la vez propietarios, no escaparon de volverse dependientes de los cafetaleros más importantes, devino al monopolio que ejercían sobre el beneficio del café, la comercialización y el crédito rural.

Disponía de una población total muy superior, la mayoría de la misma estaba constituida por indígenas comunitarios.

En sus inicios la caficultura guatemalteca sufrió serios problemas por la escasez de trabajadores. Las fincas cafetaleras estaban ubicadas en zonas casi despobladas de la costa y de la bocacosta. El gobierno intentó realizar proyectos para atraer campesinos inmigrantes pero ninguno prosperó.

Las medidas del gobierno liberal respecto a la cuestión de la mano de obra fueron numerosas y de diversos tipos. Los trabajadores que no cumplieran con las obligaciones impuestas serían castigados; las autoridades locales deberían velar por la represión de la ociosidad y la vagancia.

La pieza maestra sobre el control de la mano de obra fue el decreto 77 de abril de 1877 conocido como el Reglamento de Jornaleros, este era un instrumento legal que les daba a los finqueros de importancia y a las autoridades locales la facultad de forzar a los indios comuneros y a los peones residentes al trabajo en las fincas, sometiéndolos a un control rígido.

Los mecanismos de reclutamiento de mano de obra eran los mandamientos en los que extraían por la fuerza de las comunidades a cierta cantidad de trabajadores temporales y las habilitaciones que eran anticipos de dinero para obligar a los indígenas a un trabajo posterior.

La densidad poblacional era en El Salvador mucho más alta. La población estaba concentrada de preferencia en las tierras altas volcánicas del centro del país, propicias al café.

El efecto de las reformas de 1880 lanzaron miles de campesinos desposeídos en el mercado de trabajo.

La abolición de los ejidos y tierras comunales fue acompañada de una serie de leyes para controlar a los campesinos, expulsándolos de tierras ocupadas sin títulos de propiedad y forzándolos a cumplir con sus trabajos en las fincas que los empleaban.

La masa de campesinos dependientes aumentó con la migración de buena parte de la población del norte y del sur, debido a la declinación del añil y el agotamiento de los suelos. Durante la depresión de los 30, debido a drásticas rebajas en los salarios en los cortes de café y a otros conflictos agudizados por la crisis en 932 se dio una gigantesca insurrección de los campesinos.

Este país se caracteriza por una baja densidad de población y la consiguiente escasez de mano de obra.

El café se desarrolla en las regiones más pobladas y en 1870 no se encuentran indicios de que sea afectado por la escasez de mano de obra.

El predominio de la hacienda ganadera y la relativa escasez de mano de obra explican en buena parte las limitaciones de la expansión cafetalera.

Comparación

La población de los 4 países crece regularmente, sobre todo desde finales del siglo XIX. Los peones o jornaleros costarricenses obtuvieron en función de la escasez crónica de mano de obra salarios y condiciones de vida y trabajos muy superiores a los que encontramos en otros países. Aunque no escaparon de la dependencia frente a la clase dominante cafetalera. Guatemala y El Salvador tuvieron en común una reforma de la tenencia de la tierra

Factores de la producción: Capitales

Costa Rica

Guatemala

El Salvador

Nicaragua

Hasta la década de 1840 la expansión de los cafetales parece haberse basado en pequeños capitales acumulados en el mismo país en función de sucesivos y efímeros ciclos exportadores. Uno de los principales líderes cafetaleros de la primera época de la expansión fue José María Montealegre.

Diversos factores vinieron a multiplicar los requerimientos de capital: el alza del precio de la tierra, el progreso de las técnicas de beneficio, el costo creciente de la fuerza de trabajo, el estímulo de un mercado externo en expansión. Esta cantidad de dinero solo podía provenir del extranjero.

Casas comerciales de Liverpool y Londres empezaron a facilitar a los productores costarricenses el pago de cosechas futuras.

Uno de los factores que permitieron a la estructura agraria sui generis de Costa Rica consolidarse, fue precisamente esta limitación financiera. El despegue del café se da en un período durante el cual no existían cuantiosos capitales europeos.

En 1846 el costo total de producción de un quintal era de 2.5 dólares.

Julio de 1857 el gobierno de Juan Rafael Mora contrato a Crisanto Medina para la creación del Banco Nacional Costarricense, la fundación de este fue vista por los cafetaleros como una grave amenaza al sistema de usura; temían que mora, el mayor exportador de café del país, pasara a dominar la totalidad de la vida económica y financiera de Costa Rica.  

Las estructuras financieras especialmente del crédito eran extremadamente primitivas.

Esta situación financiera tan arcaica traía graves problemas a la producción del café. Su expansión fue dificultada por la ausencia de un sistema crediticio apropiado.

Muchas de las primeras plantaciones tuvieron que ser financiadas exclusivamente con capitales acumulados anteriormente por sus dueños.

La revolución liberal trató de dotar a Guatemala de un sistema financiero moderno. Los bienes de la Iglesia confiscados en 1873, sirvieron de respaldo a la creación del Banco Nacional, que funcionó como un banco comercial corriente de depósitos, créditos y emisión.

El código de comercio de 1877 permitió la instalación de bancos comerciales privados.

La política financiera de la revolución liberal no fue del todo exitosa. El crédito para el café siguió siendo difícil. Era corriente la venta anticipada de la futura cosecha.

A través del préstamo sobre hipotecas, los cafetaleros alemanes se apoderaron de muchas fincas guatemaltecas, principalmente durante la depresión del café en los últimos años del siglo XIX.

Los comienzos del café fueron en parte financiados hipotecando tierras anteriormente utilizadas para el añil. Muchos campesinos vendieron sus equipos y tierras entre 1850 y 1860 para dedicarse al café.

Fueron principalmente grandes propietarios de tierras o personas residentes de las ciudades los que tuvieron acceso a crédito y pudieron lanzarse al negocio del café.

Los primeros bancos surgen después de 1880, todos emisores. Los grandes terratenientes y exportadores eran los que tenían acceso a créditos, que a su vez, extendían a los productores menos importantes.

Los estímulos gubernamentales a la producción de café fueron bastante amplios. La ley de 1846 concedía exenciones de impuestos y de servicio militar a los agricultores.

El negocio de exportación estuvo dominado por intereses comerciales extranjeros.

Comparación

Tanto en Costa Rica como en Guatemala los intentos de constituir un sistema bancario bajo dirección estatal fracasaron.

Factores de la producción: Técnicas agrícolas y de beneficio

Costa Rica

Guatemala

El Salvador

Nicaragua

En el siglo XIX las técnicas de cultivo del café estaban bastante atrasadas, mientras que las de beneficio del grano se volvieron cada vez más mecanizadas y sofisticadas. La mejor prueba de esto es la declinación progresiva del rendimiento por unidad de superficie.

La preparación de tierras vírgenes para el cultivo seguía el método tradicional de la roza.

A partir de la segunda mitad del siglo XIX se introdujo la costumbre de plantar árboles para proteger el suelo de la erosión y para evitar la incidencia demasiado fuerte del sol, del viento y de las lluvias sobre los cafetos.

En 1838 empezaron a difundirse en el país las técnicas del beneficio húmedo, basadas en el desprendimiento de la pulpa externa del grano en estanques con agua corriente, después de lo que secaban los granos en un patio abierto.

La complejidad técnica y los costos crecientes de la maquinaria de beneficio contribuyeron a la concentración de esta etapa de la producción en pocas manos. Hacia 1888 había apenas 256 beneficios.

En los primeros tiempos las técnicas utilizadas en Guatemala para la el cultivo, cosecha y beneficio del café eran muy rudimentarias, lo que afectaba la calidad del producto. Las ideas que se tenían respecto a las técnicas eran contradictorias.

El gobierno conservador y la sociedad económica trataron que introducir en el país las técnicas conocidas en Costa Rica.

Había un claro desnivel técnico entre los cafetales cuyos propietarios eran alemanes y aquellos poseídos por los guatemaltecos. Por su alto grado de tecnificación las plantaciones de los alemanes tenían un rendimiento superior. En 1913 los alemanes poseían el 10% de las fincas del café de Guatemala, pero producían el 40% del volumen total de la cosecha.

En cuanto a las técnicas de beneficio se encontraba en las mismas condiciones que los otros 2 países. Pero las técnicas agrícolas y de conservación del suelo eran mucho más superiores en este país.

Los cafetales salvadoreños, son como los demás permanentes, pero la exigüidad de la superficie cubierta por los suelos volcánicos propicios al cafeto y su localización en laderas abruptas, dieron origen a técnicas más perfeccionadas.

Aquí no solo se plantan árboles para sombra, sino también raíces y barreras vegetales diversas para evitar la erosión.

La zona de mayor nivel técnico es la de mayor altitud, alrededor de los volcanes de Santa Ana, San Salvador y san Vicente.

Las técnicas de cultivo fueron muy atrasadas, y utilizaron el sistema de roza para limpiar el terreno. Como en Costa Rica se acostumbró a sembrar plátanos para dar sombra a los cafetos.

En cuanto al beneficio, la introducción de las primeras máquinas data de fines del siglo y es efectuada por parte de alemanes. Se difunde la técnica del beneficio húmedo.

Comparación

Costa Rica cumplió la función de exportadora de tecnología en la zona por su desarrollo cafetalero precoz. En El Salvador su alta tecnificación los llevó a una muy alta producción y un rendimiento por unidad de superficie muy superior.

Comercialización y coyuntura

Costa Rica

Guatemala

El Salvador

Nicaragua

El camino a Puntarenas y el ferrocarril del atlántico fueron importantes para estimular la expansión del café a la provincia de Alajuela. Siguiendo a partir de mediados del siglo XIX los rieles hacia los valles del reventazón y de Turrialba después de 1890.

A partir de la década de 1880 Puerto Limón empezó a atraer cantidades crecientes de la exportación nacional del café, tendencia que aceleró cuando en 1890 se completó la construcción del ferrocarril al atlántico.

Los principales compradores del café de Costa Rica eran la Gran Bretaña, Francia, las ciudades hanseáticas e Alemania y los Estados Unidos. Los vínculos comerciales entre Costa Rica e Inglaterra fueron de gran importancia para el comercio viéndose debilitados sólo a partir de la primera guerra mundial.

Las compras del café eran pagadas en el momento de firmar el contrato aun cuando el producto fuera embarcado meses después. El pago con frecuencia se hacía la mitad con dinero y la otra mitad con mercadería europea.

El café representaba hacia finales del siglo XIX, una parte predominante del valor de las exportaciones de Costa Rica.

Principales crisis que sufrió el café durante el siglo XIX:

1. Crisis europea de 1847-48, paralización del crecimiento de los volúmenes exportados, seguida de una depresión que se prolonga hasta 1850. Cae el precio del café en Europa, muchos cafetales fueron arrancados, el precio de la tierra declinó

2. Crisis 1874-75 causada por la epidemia de cólera traída al país por las tropas que combatieron a Walker en Nicaragua.

3. Crisis 1874-75 que refleja la gran crisis financiera europea de 1873, se dan serias restricciones de crédito y problemas monetarios

4. Crisis 1884-85 ligada a la combinación de una mala cosecha con una baja en los precios mundiales del café

5. Crisis 1897, la más seria del siglo, fue seguida de un largo periodo de depresión , hasta 1908 en Costa Rica. Esta crisis estuvo ligada a la superproducción mundial del café, imputable a la tremenda expansión caficultora de Brasil.

La alta calidad del café de Costa Rica evitó en varias ocasiones que su precio sufriera bajas tan drásticas como las que afectaron al café de otros países.

El sistema de trasporte de Guatemala antes de la revolución liberal estaba constituido por veredas apenas transitables.

El puerto del Pacífico de San José fue abierto al comercio en 1852.

En 1857 un contrato fue establecido con la compañía Nelson de transportes marítimos para garantizar el trasporte entre San José y Panamá, donde el ferrocarril interoceánico permitiría el trasbordo de las mercaderías al Atlántico. Casi toda la exportación de este país se hacía por el Pacífico.

En 1873 el régimen liberal decretó la construcción de caminos concluidos en 1876. Todos los hombres adultos deberían trabajar 3 días al año en la reparación de las carreteras o financiar a un sustituto.

En relación a los ferrocarriles, la primera línea fue contratada en 1877 y construida con capitales nacionales. En 1884 se construyó el puerto Atlántico llamado puerto Barrios.

En 1912 todo el sistema ferroviario Guatemalteco pasó al control norteamericano, a través de la Guatemala Central Railway Company.

Los principales compradores del café guatemalteco fueron los británicos, luego los Estados Unido y Alemania.

La primera crisis grave fue la de finales del siglo XIX manifestándose en 1894, inaugurando un periodo largo de depresión, sólo en 1918 fueron de nuevo alzados los niveles de 1884 en cuanto al café exportado. Todo el periodo de 1899-1920 está caracterizado por fluctuaciones violentas.

El inició de la dictadura de Estrada Cabrera aparece vinculado a este periodo depresivo.

El monocultivo del casé se instaló en extensas áreas de Guatemala. Con la caída de los precios al ocurrir la superproducción mundial ocasionada por Brasil, algunas críticas se hicieron oír contra el monocultivo pasajeramente, ya que de todos modos no había ninguna alternativa visible.

El café de Guatemala se mantiene entre los cafés mundiales de más alta cotización.

El sistema de caminos era inadecuado para el trasporte de café. Este necesitaba carreteras mejores y que se orientaran hacia el Pacífico.

En la segunda mitad del siglo XIX se construyeron carreteras financiadas con impuestos nacionales y municipales sobre el café.

En 1884 se determinó que los barcos extranjeros podrían utilizar los puertos salvadoreños sin pagar derechos.

Los ferrocarriles se construyeron en parte con capitales del estado y nacionales. Una compañía británica Salvador Railway Company recibió en 1885 una concesión para la construcción de un ferrocarril.

El segundo producto de exportación hacia finales del siglo pasado era el azúcar. Durante la primera década del siglo XX fue Francia el principal importador de este café, seguido por Estados Unidos, Alemania, Italia e Inglaterra.

El auge inicial del café en Nicaragua se debe sobre todo al consumo de los pasajeros de la vía del tránsito. El trasporte terrestre se efectuaba a lomo de mula o en carreteras hasta la difusión del automotor.

La falta de un sistema adecuado de trasportes impedirá la expansión del café en regiones más alejadas.

El café no tiene pues en Nicaragua un rol dominante; sin embargo, constituye uno de los principales rubros de exportación.

Comparación

El desarrollo de los trasportes ha sido, en los 4 países, influido por las necesidades del café. En costa Rica y en El Salvador el desarrollo de las carreteras empezó en la década de 1840 y sólo bastante más tarde comenzó la construcción ferroviaria; en Guatemala fue hasta la revolución liberal de 1871 que cobró vigor a la vez la instalación de caminos y ferrocarriles.

En cuanto al transporte marítimo del café, los 4 países eran totalmente dependiente de compañías navieras extranjeras.

El despegue del café se dio sucesivamente en Costa Rica 1830-40, en Guatemala a partir de 1865 y en El salvador en 1880.

La depresión de fines del siglo XIX y comienzos del siguiente parece haber sido algo más larga en el caso de Costa Rica que en el de Guatemala y probablemente menos grave en el caso salvadoreño. Nicaragua muestra también tendencias parecidas, el café juega un rol menos dominantes en la economía nacional; el ganado, los minerales y los productos forestales constituyen otros productos importantes de exportación

Repercusiones del café sobre la vida nacional

Costa Rica

Guatemala

El Salvador

Nicaragua

Las condiciones históricas n que ocurrió la expansión cafetalera implicaron que las mejores tierras y la mayor parte de la fuerza de trabajo disponibles estuvieran atadas al monocultivo del café.

La ausencia de actividades competidoras, el alto precio de la tierra en la Meseta Central, los créditos bancarios, la estrecha dependencia comercial hacia Inglaterra actúo en el sentido de fortalecer el monocultivo que se encontraba ya sólidamente instaurado.

Al agotarse los baldíos en la Meseta Central, se acelera el proceso de desplazamiento progresivo de las actividades agropecuarias de subsistencia por el cultivo del café.

Una de las consecuencias más graves del creciente monocultivo estuvo constituida por las crisis de subsistencia. La expansión cafetalera provocó la expulsión de cultivos de alimentos hacia los terrenos marginales. La escasez de alimentos se agravó durante el siglo XIX cuando los precios subieron en forma notable, en una fase de rápido crecimiento demográfico.

La producción de alimentos, en los alrededores del área cafetalera, era en gran parte garantizada por la colonización de baldíos hecha por pioneros que salían a “abrir montaña”.

La reforma liberal intentó evitar el monocultivo cafetalero, impulsando otros productos como trigo, hule, cacao, azúcar, la ganadería y la explotación forestal.

También en Guatemala se instaló en muchas zonas el monocultivo cafetalero, provocando crisis de subsistencia.

Algunos cafetaleros dejaban que sus dependientes llevaran a cabo cultivos de subsistencia en sus tierras, o hacían que se sembrara maíz.

Pero los intentos en el sentido de alentar la producción de maíz, papas, frijol, arroz y trigo dieron escasos resultados.

Un efecto importante de la expansión cafetalera fue el aumento de la población de las regiones costeras del sur y del occidente.

EL café consolidó en el país una oligarquía más poderosa que la costarricense o la guatemalteca, la cual controlaba firmemente el proceso político y económico.

Las divisas entradas al país debido a la exportación del café financiaban el aparato del Estado y la construcción de caminos y puertos.

El monocultivo del café fue un hecho hacia 1940, haciendo de El Salvador un país aún más dependiente de las exportaciones de un solo producto que sus vecinos centroamericanos.

La expansión del café no desplazó a las exportaciones de raíz colonial como el ganado.

En comparación Nicaragua tenía en el mercado las producciones minera, forestal y bananera.

Comparación

Los efectos del café fueron semejantes en Guatemala, El Salvador y Costa Rica: tendencia al monocultivo, cambio del paisaje agrario provocando crisis de subsistencia y la necesidad de importar alimentos, consolidación de una oligarquía cafetalera que ejerce una gran gravitación económica, social y política; dependencia muy grande de las exportaciones de café para financiar cualquier actividad u obra de consideración.

El café originó un reordenamiento radical de las estructuras económicas y sociales en su totalidad

Conclusiones

En Costa Rica existía una limitada oferta tanto de tierras propicias al café como de mano de obra. Esta peculiaridad fue responsable del caso particular de la oligarquía cafetalera costarricense, la cual contó con el monopolio sobre la capital, la comercialización y un sector clave de los medios de producción. Fue de esta forma como logró un grado suficiente de control social, dentro de un esquema más equilibrado y menos costoso.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb) pdf (113 Kb) docx (327 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com