Incorporación de la mujer a la vida pública
Enviado por 45452 • 24 de Septiembre de 2019 • Ensayo • 1.522 Palabras (7 Páginas) • 238 Visitas
Colegio Santa Familia
Departamento de historia, geografía y Cs. Sociales
Profesora Vinka Carrera [pic 1]
[pic 2][pic 3]
Antiguamente la mujer fue privada de muchas cosas, por ejemplo, la libertad para vestirse, ya que, no podían utilizar pantalones puesto que esta era una prenda masculina y el único que puede llevar pantalones es el hombre; no contaban con derecho a sufragio; entre otros, esto puesto que la mujer se encontraba destinada a desarrollarse en ámbitos como el hogar y el cuidado de los hijos. Esta situación en nuestro país cambio considerablemente durante la primera mitad del siglo XX,.Las mujeres se incorporaron a diferentes ámbitos de la vida pública como por ejemplo, en el mercado laboral, educación primaria y secundaria, y conquistaron la totalidad de los derechos políticos, cabe recalcar que aun en la actualidad no se logra una igualdad en derechos y deberes entre hombre y mujeres.
¿La mujer quería tener participación en la política de la época?
Las mujeres comenzaron a manifestar su descontento frente a las desigualdades que existían en la época, al principio muchas tenían temor de participar de los distintos movimientos ya que sus maridos o padres fueron criados en una sociedad machista, y no aceptaban que ellas pudieran desempeñar sus mismas labores, pero poco a poco estas tomaron valor y se unieron a la causa , se formaron distintas organizaciones para lograr alcanzar la plenitud de derechos jurídicos y políticos, algunas de estas son: el consejo nacional de mujeres fundando por Amanda Labarca ,la sociedad de emancipación de la mujer , el comité pro derechos de la mujer , pero la que más destaco fue el movimiento pro-emancipación de las mujeres de chile (MEMCh) fundado por Elena Caffarena Morice y Olga Poblete. En este periodo, el más importante de los objetivos de las organizaciones fue alcanzar el derecho a sufragio, lo cual ocurrió por primera vez en 1935 en las elecciones municipales y en 1952 pudieron votar en las elecciones presidenciales, el presidente Gabriel Gonzales Videla designo a Adriana Olguín como la primera mujer ministra del país, a Amanda Labarca como embajadora de la Organización de Naciones Unidas y a Inés Enríquez como la primera diputada. A continuación, una cita de un artículo escrito por Amanda Labarca el cual fue publicado en el libro feminismo contemporáneo, en el podemos observar como la mujer comienza a romper los cánones establecidos y a luchar por cambiar su rol dentro de la sociedad:
“La democracia es cooperación y no subyugamiento. No todos los hombres tienen aptitud para las ideas abstractas, ni vocación para la lucha política. Así acontece con las mujeres. La ciencia moderna ha demostrado que no existen diferencias psíquicas fundamentales entre ambos: si, una inmensa variedad de tipos en unos y otras, felizmente. Prevalecen ciertas características en el sexo femenino; otras en el opuesto: se dan con mayor o menor frecuencia, pero existen… Nuestro anhelo es que los talentos, las aptitudes, las inclinaciones femeninas se desarrollen por causes humanos amplísimos para que sean fieles a su destino, expresen su personalidad sin la restricción o la opresión de infundados prejuicios, y hallen abiertos los caminos de superación para todos sus legítimos afanes.”
Fuente: Amanda Labarca (1947). Feminismo contemporáneo, Santiago.
En esta se plantea que tanto mujeres como hombres pueden desarrollar las mismas funciones, puesto que ambos son buenos en distintos ámbitos, se pide que les permitan desarrollarse en sus aptitudes sin la restricción u opresión masculina.
¿La incorporación de la mujer al trabajo significó una igualdad de condiciones entre ellas y los hombres?
En 1907 constituyeron el 22,2% del mercado laboral, esta cifra disminuyo a un 13,6% tras la crisis mundial de 1929, no obstante, hacia mediados del siglo XX, las mujeres correspondían al 25% de la población económicamente activa. La mayoría de estas trabajó en la industria manufacturera, muchas de ellas eran empleadas domésticas y lavanderas, con el tiempo el trabajo que cobro mayor importancia fue en la industria textil. En muchas ocasiones las faenas realizadas no estuvieron medidas por un contrato de trabajo, puesto que realizaban labores a domicilio tales como el aseo del hogar, o pactaban por obras hechas, como el zurcido. Tradicionalmente el pago por sus labores era menor al de los hombres por el desempeño de una misma función. A continuación, una cita del libro disciplina y desacato, en el cual se evidencia la explotación laboral hacia el sexo femenino:
“La situación de las empleadas en las lavanderías no fue diferente a la del resto de las obreras del país: largas jornadas de trabajo y salarios bajos. En 1915, las almidoneras ganaban 1 peso al día; las lavanderas 1,40 pesos si sacaban una tarea de 25camisas y 75 hojas; las planchadoras, 10 centavos por camisa completa. Las jornadas eran de 12 a 15 horas, lo que implicaba que prácticamente debían abandonar a sus familias e hijos durante la mayor parte del día.”
Fuente: Lorena Godoy y otras (1995).disciplina y desacato: construcción de identidad en chile. Siglos XIX y XX, Santiago
...