ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Informe del análisis del caso: La crisis de Balanza de Pagos de Turquía


Enviado por   •  20 de Marzo de 2025  •  Informe  •  3.652 Palabras (15 Páginas)  •  34 Visitas

Página 1 de 15

                           

Informe del Análisis del Caso: La crisis de Balanza de Pagos de Turquía

  1. Introducción.

En febrero del 2001 rápidamente la crisis en Turquía obligó a la devaluación de su moneda, la lira. Aunque el gobierno fue exitoso en la lucha contra la inflación existente en 1999 y comienzos del 2000, las presiones sobre la balanza de pagos y cuenta corriente aumentaron. Muchos economistas se preguntaron meses después si la crisis pudo haber sido detectada con anticipación, sobre todo tomando en consideración los signos visibles (visto por el exterior) del deterioro económico sufrido.

El artículo "Otra vez en el límite" de The Economist, publicado el 24 de febrero de 2001, analiza la situación económica global y las tensiones en los mercados financieros de finales de la década de 1990 y principios de 2000. El enfoque financiero del artículo se centra en varios temas clave:

Tensiones en los Mercados Financieros: El artículo destaca la creciente preocupación por la estabilidad de los mercados financieros. En este contexto, se discuten las señales de advertencia de que los mercados podrían estar acercándose a un punto crítico, con énfasis en la volatilidad y las burbujas especulativas.

Burbuja Tecnológica: A principios de 2001, se observa una burbuja en el sector tecnológico, impulsada por una especulación excesiva en empresas de tecnología y telecomunicaciones. El artículo analiza cómo las valoraciones infladas de las empresas tecnológicas podrían estar en riesgo de una corrección brusca (En finanzas, una "corrección brusca" se refiere a un descenso abrupto en el valor de los activos financieros, como acciones, bonos u otros instrumentos de inversión. Esta corrección ocurre cuando el mercado experimenta una caída rápida y significativa después de un período de crecimiento sostenido o sobrevaloración, Estas correcciones son parte del ciclo normal de los mercados financieros y, aunque pueden ser estresantes para los inversores, a menudo también presentan oportunidades para comprar activos a precios más bajos).

Riesgos Macroeconómicos: El enfoque también incluye una evaluación de los riesgos macroeconómicos que podrían afectar la estabilidad global. Esto incluye temas como el crecimiento económico mundial, la política monetaria, y las tensiones comerciales internacionales.

Política Monetaria: Se discute el papel de los bancos centrales, en particular la Reserva Federal de EE.UU., y cómo sus decisiones de política monetaria podrían influir en la estabilidad financiera. La gestión de las tasas de interés y la respuesta a las condiciones económicas cambiantes son temas importantes.

Impacto de la Globalización: El artículo aborda cómo la globalización está afectando los mercados financieros y la economía en general. La integración económica global crea nuevas oportunidades, pero también nuevos riesgos y desafíos.

     

  1. Análisis del caso.

Análisis del Cuadro A

[pic 1]

[pic 2]

[pic 3]

[pic 4]

Volatilidad en la Cuenta Financiera

Volatilidad: La cuenta financiera experimenta fluctuaciones notables, lo que podría reflejar cambios en la percepción del riesgo por parte de los inversionistas o variaciones en el entorno económico global y local.

Confianza del Inversor: A pesar de la volatilidad, el retorno al superávit en 1999 y 2000 puede interpretarse como una señal de creciente confianza en la economía turca, a pesar del aumento del déficit en la cuenta corriente.

Déficit Creciente en la Cuenta Corriente

Crecimiento del Déficit: El incremento abrupto del déficit en la cuenta corriente es notable y sugiere un desbalance creciente entre las importaciones y exportaciones, así como posibles déficits en otros componentes como ingresos primarios y transferencias.

Señal de Peligro: Muchos analistas vieron este incremento como una señal de advertencia sobre la posible inestabilidad económica, considerando que un déficit creciente puede ser insostenible y potencialmente peligroso si no se financia adecuadamente.

Contexto Económico y Opiniones Contrapuestas

Déficit en Cuenta Corriente: Un aumento en el déficit en cuenta corriente durante periodos de rápido crecimiento económico no es inusual, ya que las economías en expansión a menudo incrementan sus importaciones y pueden presentar déficits más altos.

Confianza Internacional: A pesar del creciente déficit, el superávit en la cuenta financiera sugiere que los inversores extranjeros seguían confiando en la economía turca. Esto puede reflejar una percepción de que el crecimiento económico a corto plazo compensaría los riesgos asociados con el déficit creciente.

Consideraciones Adicionales:

Sostenibilidad del Déficit: Aunque el superávit en la cuenta financiera podría haber proporcionado financiamiento para el déficit de cuenta corriente, una dependencia excesiva del financiamiento externo puede aumentar la vulnerabilidad a crisis externas o cambios en el sentimiento de los inversores.

Señales de Advertencia: La combinación de un creciente déficit en la cuenta corriente y la volatilidad en la cuenta financiera puede ser una señal de advertencia de problemas estructurales o de inestabilidad económica a largo plazo.

Conclusiones y Recomendaciones

El análisis financiero del Cuadro A del artículo "Otra vez en el límite" de The Economist de 2001 revela la tensión entre las expectativas del mercado y las realidades económicas subyacentes. Las altas valoraciones en el sector tecnológico durante esta época reflejan una burbuja especulativa, con riesgos significativos si las expectativas no se cumplen. Este tipo de análisis ayuda a los inversores y a los responsables de la política económica a evaluar la estabilidad de los mercados financieros y a tomar decisiones más informadas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb) pdf (312 Kb) docx (387 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com