ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Inserción laboral del joven recién graduado


Enviado por   •  10 de Noviembre de 2021  •  Trabajo  •  4.056 Palabras (17 Páginas)  •  62 Visitas

Página 1 de 17

[pic 1]Trabajo final de aplicación en estadística inferencial.

Docente Ing. Mgs. Jeaqueline Franco Peña.

[pic 2]  TRABAJO FINAL DE INFERENCIA ESTADISTICA

NRC: 1983 FECHA:  15/10/2020

Apellidos y nombres.  Correo electrónico institucional.

 

Velasco Rodriguez Wendy Hasbleydi     Wvelascorod@uniminuto.edu.co

TITULO

Inserción laboral del joven recién graduado

.

Resumen 

La inserción laboral de los jóvenes universitarios se ha convertido en un tema de gran

importancia que logra afectar un porcentaje considerable de la población colombiana,

siendo este el tema de interés para realizar el siguiente estudio, con la intensión de

entender, explicar y/o representar por medio de la estadística la gran problemática que afecta el

mercado laboral.

Con base en el análisis y el estudio de la situación, a partir de los diferentes autores

exponentes, se logra determinar factores que influyen sobre esta, además

de usar los datos elaborados por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE)

mediante modelos estadísticos para mostrar y comprobar el problema del primer empleo de los jóvenes recién graduados.

A partir de las variables contempladas para el análisis de los datos, se observó cómo

ha evolucionado el nivel de empleo de los jóvenes recién graduados de la universidad

desde el año 2013 al 2020, determinando las tendencias y los cambios sufridos en los

jóvenes que están ocupados y que son recién graduados de la universidad,

confirmando la hipótesis ya propuesta al demostrar la importancia de la experiencia

frente a la obtención de empleo.

Con esta evidencia se determinó que es necesario disminuir este índice, y a pesar de

que el gobierno este implementando estrategias, es necesario una política más rígida

dirigida a las empresas tanto públicas como privadas, con la población joven recién

egresada, al abrir convocatorias dirigidas a ese segmento en específico, a cambio de

beneficios económicos y sociales para las empresas que contribuyan a la causa, además de generar iniciativas propias de cada empresa para que sea un esfuerzo en conjunto y demuestren que son socialmente responsables.

  1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

La educación es una de las variables más importantes para el desarrollo de una economía,

Pero en los últimos 50 años, los fenómenos socioeconómicos del país han restringido el acceso de sus residentes a él y han reconocido las desigualdades sociales existentes. (De Vries, Vásquez y Ríos, 2013) Según (MEN, 2016) en Colombia, entre 1960 y 2014, 4.738.167 personas se graduaron de la educación superior (técnica, técnica, pregrado, posgrado y doctorado). De estos, el 67,1% (3.179.102) fueron posteriores al 2000. Evidencia con una tasa de cobertura del 48%. El número de países de la OCDE supera el 60%. Los títulos de grado y posgrado 2011-2014 corresponden al 78,7% y 21,3% respectivamente, de los cuales el 55% son mujeres y el 45% hombres. En cuanto a la tasa de desempleo juvenil para graduados de instituciones de educación superior (IES), es mucho más alta que la tasa de desempleo total (MEN, 2016).

Esto se explica porque, la mayoría de los egresados no tiene experiencia y los empleadores no quieren asumir el costo que implica tenerlos en su empresa, capacitaciones en las que desempeñar diferentes funciones, porque entrarán en un entorno globalizado e industrias altamente competitivas, lo que se traducirá en costes hundidos para los empresarios. Además, esta alta tasa de desempleo juvenil está relacionada con la baja productividad de la industria colombiana (MEN, 2016), que resultó en un pago inicial de US $ 10 y US $ 3,370.059 para estudiantes de posgrado (profesional, maestría y doctorado) en 2014, en comparación con el nivel de pregrado (MEN, 2016). Técnicos profesionales, técnicos y estudiantes universitarios) es de $ 1,512,629. Debido a que Colombia es una sociedad patriarcal, la brecha salarial promedio con las mujeres es del 16% y su pobreza a largo plazo ha aumentado debido a las bajas contribuciones médicas y de pensiones. Aunque, la diferencia entre salario no se debe a la discriminación, sino a la desigual distribución de la riqueza, la sociedad y la población.

A continuación, cabe aclarar que la tasa de participación femenina de Colombia en la región equivale al 80% de la tasa de participación masculina, una de las más altas del país (Perazzi & Merli, 2016). las tendencias globales de la población activa, la flexibilidad laboral En términos de química, según una encuesta realizada por el Observatorio Laboral, en 2015, el 51,6% de los egresados ​​recibieron contratos de larga duración y el 24,6%, trabajos de duración determinada. Dentro de un marco, los de instituciones de educación superior acreditadas y de alta calidad tienen más probabilidades de conseguir un trabajo por menos de 6 meses en promedio que todos los graduados, y al menos el 43.3% enfatizó que obtienen un trabajo a través de la familia Trabajo, amigos o conocidos, (hombre, 2016). Según (Vries, Vásquez, & Ríos, 2013) la educación de los padres es el factor más importante que afecta el éxito laboral de los graduados, por lo que a mayor educación de los padres, mayores ingresos de los hijos después de graduarse. En segundo lugar, para obtener un salario más alto, lo más importante es que los egresados ​​deben tener experiencia laboral relevante, y la universidad es reconocida y reconocida (generalmente privada), porque los empleadores de alto nivel recomiendan contratar personas de universidades privadas reconocidas.

Para ser más claro de lo expresado anteriormente, Karl Marx adoptó la ley de población para reflejar la realidad mundial en la que un país subdesarrollado utiliza bienes de capital 11 para la producción para reemplazar los factores laborales. A medida que crece la población y aumenta la cantidad de personal económicamente activo (PEA), se promoverá el desempleo, lo que generará fuerzas de reserva, niveles de explotación laboral, niveles salariales y las capacidades comerciales de la clase trabajadora.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb) pdf (534 Kb) docx (799 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com