Inteligencia de negocios en la exportación del camarón, partida arancelaria N. 0306.16.00.00 al mercado en la Comunidad Andina de Naciones. pp. 1-15
Enviado por criktanque • 1 de Agosto de 2019 • Documentos de Investigación • 5.052 Palabras (21 Páginas) • 121 Visitas
[pic 1]
[pic 2][pic 3][pic 4]
Revista electrónica ISSN: 1390-938x
N° 13:Julio - septiembre 2018
[pic 5]
Inteligencia de negocios en la exportación del camarón, partida arancelaria N. 0306.16.00.00 al mercado en la Comunidad Andina de Naciones. pp. 1-15
Camacho Canseco, Evelyn Viviana
Universidad Central del Ecuador
Quito, Ecuador
Av. Universitaria.
evcamacho@uce.edu.ec
[pic 6]
Introducción
Existe un cambio de políticas aplicadas al comercio exterior que intentan fomentar el crecimiento a través de la diversificación de la matriz productiva del Ecuador. Así mismo, se ha evidenciado una elevada aplicación de medidas proteccionista para contrarrestar las políticas cambiarias aplicadas por los países vecinos. (Arosemena, 1993).
Al respecto estudios realizados por la CEPAL, (2004):
Indican que las políticas para una mayor apertura de las economías latinoamericanas, que fueron puestas en vigor en la actual década, contribuyeron al aumento del comercio exterior de bienes y servicios de la región, aunque con un incremento más fuerte de las importaciones que de las exportaciones. Para imprimir mayor dinamismo a sus exportaciones, los gobiernos de América Latina y el Caribe han introducido instrumentos de promoción con vistas a cambiar su especialización exportadora, más manteniendo sus ventajas comparativas basadas en la abundancia de recursos naturales. Los productos pesqueros se incluyen entre los nuevos productos de exportación, y Chile, Ecuador, Argentina, Perú, México, Brasil y Colombia son algunos de sus mayores exportadores latinoamericanos. Entre los productos pesqueros, el camarón representa un ítem exportador en el cual países como Ecuador, Colombia y Honduras han concentrado sus esfuerzos de diversificación. (p. 6)
El cambio de paradigma del sistema económico ecuatoriano post dolarización ha permitido un crecimiento sostenido en la última década, que se refleja en la principal cifra macroeconómica del país- el PIB- que presenta una expansión del 4.52% promedio anual, sin embargo, se evidencia aún un moderado incremento en algunas variables relevantes como son: FOB Exportaciones, FOB Importaciones, PIB per cápita, Índice de Desarrollo Humano, entre otras.
La política de comercio exterior presenta cuatro grandes aristas que son: exportaciones e importaciones, inversiones e integración económica y comercial. Así también, es importante indicar que estos cuatros pilares se encuentran sustentados en dos ejes agregadores de valor y que interactúan de manera transversal, que son la logística internacional y las marcas; que buscan potenciar las estrategias de la política de comercio exterior. (Ministerio de Comercio Exterior, 2014).
Al respecto la Constitución en su Art. 306 expresa: “El Estado promoverá las exportaciones ambientalmente responsables, con preferencia de aquellas que generen mayor empleo y valor agregado, y en particular las exportaciones de los pequeños y medianos productores y del sector artesanal” (Asamblea Constituyente , 2008).
Asimismo, en el ya citado artículo la Constitución agrega: “El Estado propiciará las importaciones necesarias para los objetivos del desarrollo y desincentivará aquellas que afecten negativamente a la producción nacional, a la población y a la naturaleza. El Ministerio de Comercio Exterior tiene, conforme al Decreto Ejecutivo,N°25.,(2013), la competencia sobre las exportaciones no petroleras, por lo que se abordarán las problemáticas desde ese marco de competencia. En la temática de inversiones el Estado tiene como política nacional promover las inversiones nacionales y extranjeras, orientadas con criterios de diversificación productiva, innovación tecnológica, y generación de equilibrios regionales y sectoriales, conforme lo indica la carta Magna en su Art. 339.(Asamblea Constituyente , 2008).
En una economía dolarizada el flujo de divisas al país cobra vital importancia. En el caso de las exportaciones, que son las ventas de Ecuador al mundo, se busca generar los incentivos necesarios para impulsar el crecimiento de la oferta exportable con valor agregado de alta calidad; esta estrategia está alineada al esfuerzo que realiza a nivel nacional dentro del proceso de Cambio de Matriz Productiva, para generar la transición de exportar productos primarios con bajo valor agregado, hacia productos y servicios con alto valor agregado, conocimiento y talento humano capacitado.
En su libro Teoría del Comercio Internacional Torres, (1993) menciona:
“Las primeras teorías sobre el comercio internacional reconocidas por la academia se remontan a finales del siglo XVIII y principios del XIX, donde nacen obras como los ensayos de “PoliticalTheory” de David Hume, “AnInquiryintotheNature and Causes of theWealth of Nations” de Adam Smith, “Principles of Economics” de David Ricardo, y “Principles of PoliticalEconomy” de John Stuart Mill, quienes abordaron las causas del intercambio internacional y sus ventajas. De igual forma, estos autores justificaron científicamente el librecambio entre los países sin distinguir el grado de desarrollo; partiendo de supuestos simplificadores fundamentales y de tendencia, que deberían ser objeto de la política económica”. (p.79)
David Hume estableció una teoría que daría paso a mecanismos monetarios internacionales. Este autor alegaba que los desequilibrios suscitados por el incremento o descenso de dinero influyen directamente en la producción, hipótesis que será retomada años después por John Maynard Keynes. (Haberler, 1961)No obstante, muchas de las contribuciones de Hume quizás no sean tan relevantes como las de Adam Smith o David Ricardo(p.6-7).
Smith, planteó que el libre comercio contribuiría a la especialización de cada país en lo que él llamó la ventaja absoluta. Bajo este supuesto, los países tendrían beneficios económicos de aquellos bienes que produjeran a gran escala y con mayor eficiencia, mientras que solo se debían importar los productos en los que su capacidad de producción fuese escasa(González Blanco, 2011, p. 204).
Como lo indica Torres Gaitán, (1993) el aporte central de Smith a la teoría del Comercio Internacional consistió en aplicar la teoría de la división del trabajo al intercambio internacional, y con ello se describen los cuatro conocidos casos de diferencias o ventajas entre países (p. 81):
1. Diferencias absolutas de costos: Cuando dos países producen dos mercancías cada uno, pero cada uno de ellos tiene ventaja absoluta de costos en la producción de un bien.
2. Costos comparativos o relativos: Si uno de los países produce a menor costo ambas mercancías, pero con ventaja de diferente proporción en cada mercancía. En ese caso, ese país se dedica a producir aquello en que tiene más ventaja.
...