ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Introducción a la Gestión Ambiental. ¿DESARROLLO SOSTENIBLE EN COLOMBIA?


Enviado por   •  21 de Abril de 2018  •  Ensayo  •  1.086 Palabras (5 Páginas)  •  177 Visitas

Página 1 de 5

Paola Andrea Nieto Moreno- 1423179

Introducción a la Gestión Ambiental.

¿DESARROLLO SOSTENIBLE EN COLOMBIA?

Un concepto necesario a la hora de gestionar los recursos naturales es la sostenibilidad, en este sentido, uno de los pronunciamientos precursores de la interpretación de desarrollo sostenible se planteó en 1987, a partir del informe Brundtland que lo definió como “el desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades” (WCED, 1987). Dentro del mismo concepto de sostenibilidad han surgido subconceptos como sostenibilidad débil y sostenibilidad fuerte. La primera, se da al admitir sustitución entre el capital natural y el capital producido en la medida que las generaciones presentes le dejen  un stock global al menos igual al que recibieron a las generaciones futuras. La segunda, por su parte, no admite sustitución entre el capital natural y el capital producido, además considera que lo que hay que sostener es la capacidad de soporte y operación natural (Azqueta, 2002).

Colombia es uno de los países más ricos en cuanto a los recursos naturales, la diversidad medioambiental de Colombia representa el 10% de la biodiversidad mundial total. En Colombia cerca del 56% del territorio se encuentra cubierto de bosques. Colombia ocupa el primer lugar en número de especies de aves y de orquídeas, el segundo lugar en número de especies mamíferas y anfibios, y el tercer lugar en número de especies reptiles (Mojica, 2009). A pesar de nuestra gran riqueza ambiental es evidente que el país vive un proceso acelerado de transformación de sus hábitats, ecosistemas naturales y culturales que amenazan no solo con su diversidad, sino que contribuyen al deterioro de la calidad de vida de la población por sus efectos contaminantes, un ejemplo de ello, es el aumento de la temperatura, presentándose un incremento de 0.8°C en los últimos 45 años, lo que hace más vulnerables al país a inundaciones, sequias, enfermedades tropicales y escases de alimentos. Pero este fenómeno no se da de un día para otro,  los hábitos de consumo y producción a lo largo de las últimas décadas provocaron el problema y lo siguen agravando (Youtube, 2018)

Según la constitución política, Colombia es un Estado social de derecho, un estado con respeto por las diferentes creencias y opiniones. Sin esta constitución no hubiese sido posible insertar en Colombia la nueva tendencia económica global impuesta desde los centros del poder, es decir, el neoliberalismo, globalización, libre comercio. Esta nueva política se tradujo en el mundo en una nueva división del trabajo, pero a escala global. Unos países, los más poderosos y más desarrollados inundarían al mundo con sus mercancías y productos cargados de valor agregado, y los países con mayor atraso en lo económico continuarían, como en la época de la colonia, convertidos en proveedores de materia prima, es decir, explotando y vendiendo sus recursos naturales, pero sin mayor transformación. Al respecto ha señalado Johan Holmberg, antiguo director del departamento de recursos naturales y medio ambiente de Londres, lo siguiente “no existe ninguna evidencia de que las fuerzas de mercado por si solas podrán proteger el medio ambiente. Existe por el contrario muchas evidencias que comprueban que las fuerzas del mercado totalmente liberadas pueden degradar el medio ambiente a una gran velocidad...” (Revista Semana, 2011)

Entonces, para hablar de sostenibilidad ambiental en un país como Colombia debemos partir de esa hipótesis, un país cuya economía es sostenida principalmente por la explotación de sus recursos naturales y por la eliminación de varios renglones económicos, como la industria y agricultura, dentro de un modelo mundial de liberalización comercial y de mercado. También vale la pena señalar, que paradójicamente nunca se ha escrito tanta normatividad para regular el ambiente como en las últimas décadas, pero como dice el adagio popular, el papel lo aguanta todo. La hipótesis anterior es común del enfoque de sostenibilidad débil, lo que nos indica que la naturaleza en Colombia es vista casi exclusivamente como recurso económico. Esto se puede ejemplificar con dos sucesos, uno que se ha venido presentando a lo largo de los últimos años y otro un poco más actual. El primero hace referencia a la deforestación; tala de árboles indiscriminada ya sea legal o ilegal que libera gases invernaderos a la atmosfera, en 2016 la deforestación en la amazonia abarcaba 70074 hectáreas, equivalente al 39% del total (Youtube et al., 2018). El segundo hace referencia a la fracturación hidráulica, conocido comúnmente como Fracking, con esta técnica se intenta romper la roca madre de la tierra, a kilómetros de profundidad, para luego inyectarle a gran presión millones de litros de agua mezclada con químicos y arena, para así extraer el petróleo o el gas que almacena (Youtube, 2018). Según El ministro de Ambiente, Luis Gilberto Murillo, dijo a comienzos de este año que el país aún no estaba listo para implementar esta técnica, análogamente expertos ambientalistas afirman que dicha actividad podría contaminar las aguas subterráneas con materiales radioactivos, reducir el caudal de los principales afluentes de los que se abastecen las comunidades locales, aumentar la sismicidad inducida, ocasionar problemas a la salud e incrementar la deforestación (Tiempo, 2018).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb) pdf (105 Kb) docx (13 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com