LA GLOBALIZACIÓN Y REFORMA EDUCATIVA EN AMÉRICA LATINA.
Enviado por 27091528 • 3 de Abril de 2016 • Ensayo • 2.647 Palabras (11 Páginas) • 496 Visitas
LA GLOBALIZACIÓN Y REFORMA EDUCATIVA EN AMÉRICA LATINA
INTRODUCCIÓN
La intención del presente reporte lectura es el análisis de las reformas educativas en América Latina, y su relación con el proceso de globalización, su impacto social, económico, político y cultural en los contextos en los cuales se aplicaron estas reformas, hay que aclarar que el análisis es aún un intento de critica ya que se está en el proceso de formación y se espera la retroalimentación de los posibles lectores.
La globalización no es un fenómeno reciente pues tiene sus inicios en las migraciones prehistóricas del hombre, en el descubrimiento de América Latina, y en la creciente revolución de los sistemas de trasporte y en las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, (NTIC). La globalización es un proceso social, cultural, económico y tecnológico que permite la comunicación y por ende una interdependencia entre los países del mundo, unificando mercados, culturas e ideologías de como habitar y ver el mundo. Esto ha transformado las cosmovisiones culturales y ha trascendido a cambios económicos, políticos, sociales y educativos.
Hasta el siglo IX predominaba en el mundo un modelo de escuela tradicional, caracterizada, por un maestro y un grupo de niños que seguían sus “enseñanzas” al pie de la letra, un modelo que aún persiste y se resiste a cambiar, pese a los procesos de globalización. Sin embargo la globalización demanda reformas educativas y cambios paradigmáticos en la vida de todos aquellos que habitan el planeta azul.
En el texto “Globalización y reformas educativas en América Latina” encontramos un estudio que relaciona los procesos de globalización en las reformas en América Latina, un estudio que reflexiona sobre las siete perspectivas producto del análisis de muchos autores que han dedicado sus investigaciones a este fenómeno y que vale la atención de esta investigación.
DESARROLLO TEMÁTICO
La globalización no llega al sector educativo de manera desprevenida es un proceso en el cual la educación ha sido participe y gestora de los cambios mundiales y del nacimiento de la globalización, ¿O acaso no es la investigación, el estudio, el avance del conocimiento lo que ha permitido al mundo ser más globalizado, intertextual e intercultural?, se podría decir que somos producto de nuestro propio invento.
En América latina, desde hace 36 años (1980), se vienen implementando una serie de reformas educativas, Martinic (2001) hace la distinción entre reformas de primera, segunda y tercera generación:
Las primeras, durante la década de los 80, estarían referidas a la ampliación de cobertura de la enseñanza, y se definen como “reformas hacia fuera”, pues hay cambios estructurales en la forma de entregar servicios sociales y educativos desde el gobierno central, de manera que la educación sea administrada y gestionada por las provincias, las comunas o bien por sectores privados. Sin embargo, esta descentralización iría acompañada no sólo por un repliegue del aparato público, sino también por una reducción del gasto en educación. Al haber reducción, aparejadamente se exige cumplir ciertos criterios de eficiencia, especialmente en lo que respecta a la administración de recursos (su mayor y mejor utilización), y su focalización1, elementos que continúan estando presentes en la época actual.
La segunda generación de reformas son las de la calidad y la equidad. Muchas veces se dice que el tema de la cobertura está prácticamente superado, aunque siguen siendo los sectores de escasos recursos económicos los que tienen más dificultades para acceder al sistema educativo (Reimers, 2000), especialmente en educación preescolar, secundaria y terciaria. En esta década, la de los 90, se habla de “reformas hacia adentro”.
Finalmente, la tercera generación de reformas que se estaría llevando a cabo en la actualidad
estaría centrada aún más en la autonomía de las escuelas y en la denominada descentralización pedagógica, que promueve la transferencia de decisiones pedagógicas y curriculares desde el gobierno central a los centros escolares (García - Huidobro, 1999). Desde esta perspectiva, el foco estaría puesto en el proceso de enseñanza – aprendizaje y de las formas en las que, el propio centro educativo, en estrecha colaboración con los agentes que participan de este proceso, lo pueden optimizar.
Las transformaciones educativas, reformas o cambios curriculares en América Latina no son el producto individual de cambio educativo, se conoce que hay intereses que desbordan las ventajas políticas, económicas y sociales de un sector de la sociedad. Aunque no en el contexto de América Latina la revolución Industrial produjo la necesidad de educar al capital humano para ser más eficiente en ciertas áreas de la industria por tanto la reforma educativa se encamino a educar a seres humanos con capacidades específicas para el sector industrial. Entonces ya no se educa para crecer se educa para servir, producir y consumir.
La mayoría de sistemas educativos en los países de América Latina tratan de contrarrestar algunos de los siguientes problemas; mejorar la calidad educativa, establecer proceso de equidad y trabajar con eficiencia, hay que reconocer que los esfuerzos de cambio en las últimas décadas ha dado resultado en algunos países y su educación ha generado el “Desarrollo social” sin embargo los esfuerzos nunca serán suficientes cuando se trata de educación, siempre habrá que invertir y renovar, Gajardo (1999), expresa; la decada de los noventa se caracteriza por un importante cantidad de tiempo, taento recirsos dedicados a modernizar la getion de los sistemas de educacion publica, ofrecer iguales oportunidade de acceso a una educacion de calidad para todos.
La globalización es sin duda alguna la que conlleva a la sociedad a cambios de integración de orden económico, social, cultural, político entre otros, hablamos ya de modelos basados en intercambios, nacionales, abiertos, competitivos al mundo, a la inversión extranjera y a la innovación tecnológica. Lo que obliga a la educación a preparar profesionales con destrezas y capacidades, excepcionales para ser competentes internacionalmente, y aumentar el potencial, científico-tecnológico y estar a la vanguardia de la exigencia mundial. Al respecto de la influencia de la globalización sobre América Latina, Aldo Ferrer afirma:
...