ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA INFLACIÓN Y EL COSTO DEL DINERO


Enviado por   •  4 de Junio de 2021  •  Apuntes  •  1.624 Palabras (7 Páginas)  •  211 Visitas

Página 1 de 7

LA INFLACIÓN Y EL COSTO DEL DINERO

 

Autores

PATRICIA GARCIA

Docente

Lady Carolina Aldana Melo

Fundación Universitaria del Área Andina

Especialización en Gerencia financiera

31 de mayo de 2021

Introducción

En el presente documento, se contextualiza sobre qué es la inflación en términos económicos, la influencia que genera la política económica para nuestro país y los efectos generales que se dan tanto en los hogares, así como también en las empresas; indicando con las realidades actuales dichos efectos locales y de economías de otros países como es el de Argentina.

La política monetaria busca mantener una balanza y evitar tener desequilibrios prolongados que afecten la economía para lo cual se basan en el IPC conforme a las metas de inflación que coloque como meta el banco central.

El Banco Central usa una serie de instrumentos con el propósito de afectar la oferta monetaria e incidir en las tasas de interés de mercado. Por ejemplo la compra y venta de títulos valores, las tasas de redescuento, las tasas de encaje, controles sobre las tasas de interés y los movimientos internacionales de capital, y las operaciones  de recompra en la que una entidad financiera vende a un inversor un activo con el compromiso de comprarlo en un precio y una fecha determinada, siendo el principal instrumento que ha utilizado en los últimos años y es donde el determina la tasa de interés a la que le otorga crédito, de manera generalizada, a todo el sistema financiero.

Objetivo general

Analizar la relación entre la variación de la inflación y la política monetaria con relación a las tasas de intereses en la situación actual de la economía.

Objetivos específicos

Conocer mediante diferentes fuentes qué es la inflación y su influencia en la economía de las empresas y hogares.

Debatir las diferentes percepciones y opiniones de los autores sobre la política monetaria plasmando las intervenciones complementado con diferentes fuentes bibliográficas.

Promover la integración de los conocimientos mediante ejemplos actuales del país y de otra economía impactada por la inflación.

Resultados de las Intervenciones

¿Qué es la inflación en términos económicos?

En general Podemos decir que es un aumento sostenido de los precios de los bienes y servicios que representan el consumo de los hogares ya sea en educación, salud, alimentación, transporte, vivienda o servicios públicos, esto quiere decir que cuando aumenta el valor promedio de un producto o servicio, empieza a existir la inflación en la economía.

La inflación se mide con el índice de precios al consumidor (IPC)[1], son realizados por el departamento administrativo nacional de estadística (DANE), por medio del censo que realiza a los hogares colombianos y con base a esta información pueden determinar lo ingresos y gastos de las personas en el territorio.

Los cambios fundamentales que se originan durante la disminución o aumento de la demanda impactan directamente la inflación, esta se ve reflejado en un incremento en los precios que asume el consumidor.

Por ejemplo, lo podemos ver reflejado cuando los productos de la canasta familiar incrementan los precios debido a la escasez de los mismos, por motivos de la inestabilidad[2] de orden público que se tiene actualmente en el país, enmarcada por el paro nacional, es donde vemos que la demanda de los bienes y servicios crece generando inestabilidad en la oferta, en los precios de los mayoristas y a su vez se ve reflejado en la economía de los hogares,

¿De qué manera influye la política monetaria en la inflación?

La manera en que influye la política monetaria en la inflación en Colombia es basada al mandato constitucional, que consiste en velar y mantener el poder adquisitivo de la moneda.

Esta política se basa en proyecciones de diferentes indicadores, generando aumento o disminución no anticipadas, lo que puede incidir en el incremento o caída de la inflación, sin dejar de lado las variables de precios internacionales que desaceleran el IPC.

En Colombia se tiene como política monetaria mantener una tasa de inflación baja y estable, para llegar a sostener empleos y precios en los servicios y productos.

El Banco de la República[3] sigue un esquema de inflación objetivo en un régimen de tipo de cambio flexible[4].

Los cambios en la tasa de referencia afectan la inflación y el crecimiento de corto plazo a través de distintos mecanismos de transmisión.

El Banco de la republica toma decisiones sobre la tasa de interés de política monetaria teniendo en cuenta el análisis del estado actual de la economía, sus perspectivas y la evolución del pronóstico de inflación frente a la meta

Una política monetaria puede conducir a que la gente prefiera invertir o ahorrar, lo que directamente influye sobre el crecimiento económico y el desempleo. La implementación de correctas medidas monetarias[5] puede lograr que la economía de un país se dinamice o estanque, y de allí su relevancia.

Para hacer frente a la inflación se aplica una política monetaria restrictiva, la cual podría consistir en incrementar el encaje legal, la tasa de redescuento y la venta de bonos por parte del banco central.

Por ejemplo, las tasas de interés[6] que ofrece el banco central (banco de primer piso) a los bancos comerciales (Bancos de Segundo Piso), para así influir en las decisiones de inversión y confianza de los empresarios, manteniendo un crecimiento de bienes y productos versus el empleo, haciendo que las perspectivas dinámicas tengan mayor recuperación de la economía, dado que efectos como el de la pandemia pueden implicar retrocesos y elevaciones en las diferentes variables de la misma.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb) pdf (85 Kb) docx (14 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com