LA RAE EN EL PERÚ: CRÍTICA A LA ACADEMIA
Enviado por NICOLACITY • 15 de Octubre de 2015 • Resumen • 4.451 Palabras (18 Páginas) • 139 Visitas
[pic 1]
FACULTAD : PSICOLOGIA
FACULTAD : CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADÉMICA : PSICOLOGÍA
PROFESIONAL
CURSO :TALLER DE METODOS DE
ESTUDIO
TEMA : LA RAE EN EL PERÚ:
CRÍTICA A LA ACADEMIA
DOCENTE : MARIA PECHO RIVERA
ALUMNA : MÁRQUEZ CHACÓN, LAURA
ARACELLI
SECCION : A-6 ( AULA 304)
LIMA – PERU
A mí amado hijo: Nicolás Mathías
por ser mi mayor motivación para nunca rendirme
y poder llegar a ser un ejemplo para él
INDICE
Introducción……………………………………………………………………….. 4
“LA RAE en el Perú: Crítica a la Academia” ……………………………………5
Conclusiones………………………………………………………………………13
Bibliografía…………………………………………………………………………14
INTRODUCCION
La Academia Peruana de la Lengua fue fundada el 5 de mayo de 1887 por Ricardo Palma Soriano. El 30 de agosto de ese mismo año, en el paraninfo de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, se eligió como presidente a Francisco García Calderón, quien había ocupado el cargo de jefe del Estado peruano durante unos meses en 1881. A García Calderón le sucedió Ricardo Palma, primero como presidente y luego como director tras reorganizarse la institución en 1917. En ese año se incorporaron jóvenes intelectuales como José Gálvez.
En la actualidad, la institución se compone de veintiocho académicos de número. La corporación peruana fomenta el estudio de la lengua mediante cursos de gramática, lexicografía y traducción. Actualmente, tiene el objetivo de acercar la Academia a distintas zonas del país para crear en algunas ciudades grupos de amigos de la institución que ayuden en sus tareas.
En los últimos años la Academia Peruana de la Lengua ha procurado tender puentes hacia algunas instituciones en el país, principalmente a universidades: el Consorcio de Universidades Privadas, la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, la Universidad San Martín de Porres y la Universidad Católica Sedes Sapientae.
Entre las publicaciones de la institución peruana destaca el Boletín de la Academia Peruana de la Lengua, cuyo primer volumen salió a la luz en 1918. Últimamente ha organizado el Congreso Internacional de Literatura Hispanoamericana: de los discursos de la colonia a las narraciones y poéticas de la república (2013), el Congreso Internacional: César Vallejo, telúrico y magnético (2012); cursos de ortografía, semanas de literatura peruana y varios encuentros científicos.
“LA RAE en el Perú: Crítica a la Academia”
“La realidad lingüística del Perú es sumamente heterogénea y pluricultural debido a que el territorio peruano está conformado por diversas zonas geográficas en las que confluyen diferentes grupos étnicos que tienen su propia lengua y su propia cultura” (Merma 2008:36). El Estado peruano busca visibilizar esta realidad y para esto se desarrolla en un sistema intercultural; sin embargo, tiene un obstáculo en el plano lingüístico: La Real Academia Española (RAE). En la actualidad no existen organismos estatales que regulen a la lengua en el Perú, no obstante está presente la RAE, la cual ejerce como ente reguladora sin poder estatal, pero con una gran autoridad concedida por la sociedad. Debido a las consecuencias negativas que acarrean sus métodos, sostengo que la RAE no debe regir a la lengua en el Perú, pues es un generador de discriminación. Para sostener mi postura, en primer lugar, desarrollaré las trabas que este organismo le trae a la propuesta de la educación intercultural, tales como la propuesta de la “lengua común”, que se opone drásticamente con las medidas interculturales que se quieren aplicar en las escuelas; en segundo lugar, explicaré los prejuicios establecidos en los hablantes debido al accionar de dicho organismo y las consecuencias que estos les traen, tales como la pérdida de una parte de sus identidades; y, por último, se comentará acerca de la inutilidad de esta academia, pues “la creencia de que solo se puede ‘hablar bien’ si existe una institución que establezca normas de obligado cumplimiento es errónea” (Bernández 1999:44 ).
La inclusión social de poblaciones históricamente excluidas de los beneficios de la democracia peruana es un tema pendiente; por esto, se han tomado medidas para resarcir los perjuicios ocasionados, una de estas es la propuesta intercultural (citado en GRADE 2014). En la actualidad, el Estado peruano se desarrolla en dicho sistema intercultural. Este empezó a ser promovido por organismos de cooperación internacional y por las organizaciones de la sociedad civil, ya que contribuye a la erradicación de las desigualdades económicas, sociales y políticas, que impiden un desarrollo más inclusivo y equitativo en una sociedad pluriétnica como la nuestra. (Correa Aste 2011). Según Diez, Vigil y Zariquiey; desde el plano social (vale recalcar
que en este plano se incluye el ámbito educacional) busca lograr relaciones más justas entre individuos culturalmente diferenciados; en el plano político, contribuye al establecimiento de consensos, que se basan en un diálogo que debe partir del reconocimiento de las relaciones asimétricas entre culturas, que generan situaciones de exclusión y discriminación, así como generar las condiciones para que dicho diálogo sea viable y sostenible (citado en GRADE 2014); por último, en el plano económico, se buscan modelos para una economía sostenible que se adapte a las diferentes necesidades de los pueblos, ya que no todos funcionan como lo hace una empresa privada, que es el modelo usado generalmente (Helberg 2012). En suma, se trata de valorar la heterogeneidad de la población; debido a esto, las medidas que deben tomarse para obtener el máximo beneficio en los diferentes ámbitos de la sociedad no deben ser uniformes.
...