La Inversión Extranjera Directa (IED)
Enviado por Jose De Jesus Ramirez Sanchez • 3 de Noviembre de 2019 • Tesina • 2.398 Palabras (10 Páginas) • 129 Visitas
Índice
CAPÍTULO l. INTRODUCCIÓN 2
1.1Antecedentes 3
1.2 Objetivos 8
1.3 Justificación 8
1.4 Planteamiento del problema 9
REFERENCIAS 11
CAPÍTULO l.
Introducción
Desde mediados del siglo xx, el proceso de internacionalización productiva y el rol de la inversión extranjera directa, y las actividades de las empresas transnacionales en las economías receptoras, en particular en los Países en Desarrollo, ha sido objeto de un extenso y creciente debate teórico y empírico.
La Inversión Extranjera Directa (IED) es aquella que tiene como propósito crear un vínculo duradero con fines económicos y empresariales de largo plazo, por parte de un inversionista extranjero en el país receptor. Este tipo de inversión permite aumentar la generación de empleo, incrementar el desarrollo y la captación de divisas, estimular la competencia, incentivar la transferencia de nuevas tecnologías e impulsar las exportaciones.
Los beneficios de la IED se transmiten a toda la economía impulsando el comercio internacional, permitiendo el financiamiento de empresas, mejorando las oportunidades de empleo; también eleva la competitividad, a través una mayor tecnología y un mayor grado de productividad de todos los factores productivos.
De esta toma, es importante conocer el tamaño de la IED en la economía de nuestro país, para con ello conocer el impacto que ha generado en los distintos sectores de nuestro país durante un periodo de tiempo de 10 años que abarca de 2008 a 2018.
La IED en nuestro país se ve representada en diferentes puntos, estos pueden estar en el financiamiento de empresas, oportunidades de empleo; la competitividad, a través una mayor tecnología y un mayor grado de productividad de todos los factores productivos, por lo cual es de suma importancia conocer cuál ha sido el crecimiento de este mismo tipo de inversión para con ello saber el impacto tanto en beneficio como también en afectación a la economía de nuestro país.
1.1Antecedentes
Podemos encontrar algunos de los antecedentes de la apertura comercial en el consenso de Washington, el cual se ve representado en la región latinoamericana a la que pertenece nuestro país, dicha región que ha alternado diversas fases de crecimiento y estancamiento o crisis.
Para esto se realizaron algunos programas para obtener un mejoramiento en la economía de los países, uno de los primeros programas de ajuste estructural adoptado por algunos países fueron los acuerdos de Breton Woods en la década de 1940.
Cuatro años después, se realizó la presentación de un diseño más formal por medio de una estrategia Británica y una norteamericana, siendo esta última la que sería adoptada.
A partir de este diseño se obtuvo la creación de organismos internacionales encargados de presentar propuestas internacionales de políticas económicas encaminadas a impulsar el crecimiento económico y resolver los problemas de aquella época, dichos organismos fueron: el Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Las políticas proteccionistas aplicadas por países latinoamericanos y el financiamiento externo de la década de 1970 fueron uno de los elementos que contribuyeron al desequilibrio macroeconómico de la década de 1980 en la que se entró en una recesión, principalmente a la deuda externa de Latinoamérica.
En México, la apertura comercial inició formalmente en 1986 con el ingreso al Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT), esto se llevó a cabo con el fin de dos principales propósitos: reducir la inflación y reestablecer la credibilidad en el gobierno federal en los ámbitos internos e internacionales en materia económica. Para controlar la inflación se utilizaron el tipo de cambio, el salario mínimo general y la política de comercio exterior.
De acuerdo con Figueroa, respecto a la distribución sectorial en 1993, la mayor concentración de la IED en México fue en el sector industrial; principalmente en la industria manufacturera y de la construcción, que en conjunto representaron el 85% de la IED total del periodo. En contraste, la IED también disminuyó en el sector agropecuario y en la industria de la minería.
Como parte de esto en el gobierno de Carlos Salinas de Gortari (1988-1994), se centró en la negociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), lo cual permitió el ingreso de capital del extranjero en diversas industrias, que con el paso del tiempo fueron generando beneficios a diferentes sectores involucrados en la economía nacional.
El TLCAN, que entró en vigor el 1 de enero de 1994 sacudió al sistema económico nacional al aplicar medidas de eficiencia y eficacia similares a las requeridas en los países más desarrollados.
Durante los días que pasaron desde que entro el nuevo gobierno en diciembre de 1994 cuando estalló la crisis, surgieron algunas señales de los problemas que se avecinaban, debido a que desde un mes anterior ciertos fondos extranjeros empezaron a retirarse del mercado bursátil mexicano, lo cual generó un efecto llamada en el resto de los capitales de origen extranjero.
Por lo cual, el Banco de México fue incapaz de hacer frente a la especulación contra el peso y éste terminó por devaluarse 15%. Los mercados financieros interpretaron que estaban dadas las condiciones para una crisis. Dadas estas situaciones, el gobierno de México pretendió devaluar la moneda mexicana lo que significó un temor por parte de inversionistas debido a la debilidad de la moneda.
Como consecuencia de esto, en poco tiempo el país se quedó prácticamente sin flujos de capital provenientes del extranjero, con lo cual se revelaron los desequilibrios de la balanza de y el vencimiento de deuda contraída en dólares. Mientras que en el sector financiero, los bancos tenían muchas deudas que debían pagarse en el corto plazo, al tiempo que se incrementó con rapidez la cartera vencida y algunos de sus créditos se volvieron incobrables.
...