La Migración
Enviado por Paúl Sebastian Moreira • 13 de Febrero de 2020 • Trabajo • 2.357 Palabras (10 Páginas) • 138 Visitas
FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL Y GERENCIA DE CONSTRUCCIONES
[pic 1]
“LA MIGRACIÓN”
MATERIA:
Gestión Ambiental
DOCENTE:
Ing. César Arévalo
ALUMNOS:
Paúl Sebastián Moreira
María Belén Ortiz
CURSO:
7 ICG “A”
Cuenca, 22 de Octubre de 2018
TEMA: LA MIGRACIÓN.
OBJETIVO GENERAL:
- Indagar acerca de los aspectos sobresalientes que se involucran en el tema de la migración, para poder construir un pensamiento compresivo y de empatía con quienes se ven afectados por este tema tan común en nuestro medio local y global, mediante una investigación productiva en fuentes fidedignas con el fin de poder generar posibles soluciones a este problema social.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
- Entender las causas que generan la migración de la población.
- Conocer las consecuencias económicas y sociales que se desprenden del fenómeno migratorio.
- Presentar datos estadísticos de la migración de nuestro país hacia E.E.U.U. y España.
Definición
A la migración humana se la puede definir mediante la siguiente manera como el movimiento simple de personas de un lugar a otro, con el objeto de encontrar un hogar nuevo definitivo o temporal, este desplazamiento afecta directamente al crecimiento y estructura de la demografía de un país o una región. Cabe recalcar que es de fundamental importancia el saber diferenciar los términos correspondientes a nuestro tema principales los cuáles son: inmigración que ocurre cuando las personas entran a una región o país determinado o la emigración que se da cuando las personas salen de un país o zona.
Los Cambios en los Flujos Migratorios y en la Cultura Subyacente Actual
Generalmente la migración es voluntaria y puede darse a varias escalas como son: intercontinental (entre continentes), intracontinental (entre países del mismo continente) e interregional (dentro de países). La clasificación migración se da de la siguiente forma: migración interna que se refiere al desplazamiento hacia un nuevo hogar dentro de un estado, país o continente; migración externa la cual menciona que es el movimiento hacia un nuevo hogar en un estado diferente, país o continente (García, 2010).
En el Ecuador es posible señalar dos etapas importantes de migración, en la primera se orienta como objetivo llegar a lo E.E.U.U. y la segunda a España; estos dos hechos se propiciaron a partir de la decadencia que sufrió nuestro país al finalizar el siglo XX. En todos los casos que pueden surgir, este fenómeno repercute directamente en la economía tanto del país de origen como en el país anfitrión. Los procesos migratorios internos como externos conforman los éxodos de personas con el fin de encontrar mejores oportunidades de vida y estabilidad económica. En la mayoría de las ocasiones este cambio de flujo se produce por condiciones de pobreza o de persecución, que de cierta perspectiva puede resultar riesgoso pues pretende escapar de lo indeseable para alcanzar lo desconocido que tal vez pueda ser mejor (Aguirre, 2013).
Al principio el Ecuador solo experimentaba migración interna, es decir se movilizaban familias campesinas hacia los centros urbanos densamente poblados, para con ello poder tener acceso a la educación, salud y un sustento mínimo. A partir de la segunda mitad del siglo XX se hizo tendencia en emigrar de manera intercontinental e intracontinental por sus altos niveles de ingresos. Otra causa que provoca la migración es la brecha grande de desigualdad económica entre estos países, sumado a esto la globalización del mundo y los avances tecnológicos (Aguirre, 2013).
Las condiciones económicas desfavorables para poder encontrar un sustento digno resultado de la inestabilidad política, corrupción, violencia y crisis de países subdesarrollados como es el caso del nuestro, dieron origen al éxodo masivo por parte de miles de jóvenes ecuatorianos, que optaron por la opción de abandonar su hogar en búsqueda de mejores horizontes sin importar las condiciones precarias y el peligro constante que tuvieron que afrontar pues la mayoría de inmigrantes se transportaron de manera ilegal hacia los distintos puntos geográficos que posteriormente se convertirían en su nueva residencia (García, 2010).
La perspectiva cultural que posee el migrante que se encuentra en una situación de riesgo y que busca desesperadamente seguridad tanto económica como social, se dispone en condiciones de ilegalidad estas situaciones los conducen a redes irregulares de empleos que en la mayoría de las veces se aprovechan y explotan su trabajo con una remuneración ínfima a la legal (García, 2010).
Migraciones entre Ecuador y España
En el año 2009, el 12% de la población residente en España (unos 5,6 millones de personas) era de nacionalidad extranjera. Las nacionalidades con mayor presencia son la rumana, la marroquí y la ecuatoriana.
Actualmente, la crisis europea y, especialmente, la de España está produciendo que muchos compatriotas regresen a Ecuador.
[pic 2]
La historia moderna de la civilización humana nos explica que la migración se dio del continente europea hacia América Latina en la época colonial, es decir hace unos 500 años atrás aproximadamente, esta presencia extrajera deja profunda herencias y vínculos culturales, destacándose más aun la herencia lingüística (García, 2010).
Durante las 6 primeras décadas del siglo XX se evidencio un crecimiento en el flujo migratorio desde España hacia los países americanos con el fin de alejarse de la violencia, genocidio, destrucción y pobreza en la se sumió España resultado de la guerra civil a la que tuvo que enfrentarse (García, 2010).
La migración que se ha generado en Ecuador se ha orientado siempre hacia Estados Unidos, pues es un país de tendencia para la mayoría de los ecuatorianos migrantes como destino utópico para alcanzar y satisfacer todas sus necesidades debido a su estatus económico a nivel global, su estabilidad política y su poderío autoritario. Sin embargo, uno de los exponentes que intensificó la migración en nuestro país fue la crisis del feriado bancario durante los años 1998 y 1999, el que produjo la necesidad de los jóvenes ecuatorianos en buscar empleo o medios para ayudar a su familia a superar esta época de trance tanto económico como social (García, 2010).
...