La Prescripción
Enviado por mariap21 • 14 de Noviembre de 2019 • Tarea • 1.435 Palabras (6 Páginas) • 168 Visitas
La Prescripción es un elemento creador de derechos o un medio de extinción, y es importante saber que dentro del proceso de surgimiento de la prescripción Justiniano hablaba de la figura de Usucapión y Prescripción; siendo la Usucapión una forma de adquirir el dominio y derechos reales por el transcurso del tiempo, y la Prescripción era la extinción de los derechos o acciones por el abandono de estos.
Se considera también que la prescripción bajo un mismo título o prescripción adquisitiva dan origen a un nuevo derecho que tiene como contraparte la perdida del mismo derecho de la prescripción extintiva.
Para algunos autores es importante que la figura de la prescripción para entenderla se clasifica en dos teorías:
• TEORIA OBJETIVA: Se define que la figura de la prescripción se basa en razones de utilidad y necesidad.
• TEORIA SUBJETIVA: Pone el fundamento de la prescripción en la presunción de abandono o renuncia del derecho.
Es importante considerar que la prescripción adquisitiva y la extintiva tiene como base fundamental el transcurso de cierto tiempo, ya que para que opere la prescripción adquisitiva debe transcurrir determinado tiempo señalado por la ley y deben cumplirse ciertas condiciones legales, y para que la prescripción extintiva opere debe de transcurrir un periodo de tiempo determinado por la ley junto con otros factores que la ley establece.
OBJETIVOS
Objetivo General
• Conocer las diferentes especies de Prescripción que se encuentran establecidas en nuestra legislación.
Objetivo Especifico
• Comprender el modo de función de la prescripción en general.
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
REGIONAL SAN VICENTE
CATEDRA: DERECHO CIVIL V
CATREDRATICO: JOSE DANIEL SALAZAR LOPEZ
INTEGRANTES:
RITA YAMILETH GONZALES PORTILLO
ESMERALDA GUADALUPE PINEDA VASQUEZ
ALISSON MELANY IRAHETA ORANTES
REBECA LISETH ALVARADO CALIXTO
MARCELA GUADALUPE RAMIREZ SORIANO
ADRIANA BEATRIZ HERNANDEZ
NELLY PRISCILA CHACON MORALES
DENNIS FERNANDO CHACON RODRIGUEZ
CARLOS DANIEL SANTOS ZAVALA
JULIAN ANTONIO REYES ROMERO
INTRODUCCION
La Prescripción es un elemento creador de derechos o un medio de extinción, y es importante saber que dentro del proceso de surgimiento de la prescripción Justiniano hablaba de la figura de Usucapión y Prescripción; siendo la Usucapión una forma de adquirir el dominio y derechos reales por el transcurso del tiempo, y la Prescripción era la extinción de los derechos o acciones por el abandono de estos.
Se considera también que la prescripción bajo un mismo título o prescripción adquisitiva dan origen a un nuevo derecho que tiene como contraparte la perdida del mismo derecho de la prescripción extintiva.
Para algunos autores es importante que la figura de la prescripción para entenderla se clasifica en dos teorías:
• TEORIA OBJETIVA: Se define que la figura de la prescripción se basa en razones de utilidad y necesidad.
• TEORIA SUBJETIVA: Pone el fundamento de la prescripción en la presunción de abandono o renuncia del derecho.
Es importante considerar que la prescripción adquisitiva y la extintiva tiene como base fundamental el transcurso de cierto tiempo, ya que para que opere la prescripción adquisitiva debe transcurrir determinado tiempo señalado por la ley y deben cumplirse ciertas condiciones legales, y para que la prescripción extintiva opere debe de transcurrir un periodo de tiempo determinado por la ley junto con otros factores que la ley establece.
OBJETIVOS
Objetivo General
Conocer las diferentes especies de Prescripción que se encuentran establecidas en nuestra legislación.
Objetivo Especifico
Comprender el modo de función de la prescripción en general.
MARCO CONCEPTUAL
Como un paso previo al estudio de la prescripción extintiva, es necesario tener una idea de lo que es la prescripción en general.
De esta manera procederemos a continuación a mencionar algunos conceptos que sobre ella han elaborado los diferentes autores en su momento.
Escriche dice que es “un modo de adquirir el dominio de una cosa o de liberarse de una carga u obligación mediante el transcurso de cierto tiempo y bajo las condiciones señaladas por la ley.
Según Guillermo Cabanellas es la “consolidación de una situación jurídica por efecto del transcurso del tiempo, ya sea convirtiendo un hecho en derecho, como la posesión o propiedad; ya perpetuando una renuncia, abandono, desidia, inactividad o importancia.
Giorgi la define, en sentido lato,
...