La Primavera Árabe, orígenes y su evolución hasta nuestros días
Enviado por secafu • 21 de Mayo de 2017 • Ensayo • 1.606 Palabras (7 Páginas) • 316 Visitas
1. INTRODUCCIÓN.
La llamada “Primavera Árabe” fue un fenómeno sociopolítico que se desencadenó por un hecho fortuito realizado por un ciudadano profundamente disconforme con las condiciones y expectativas que poseía en su país, Túnez, causando efectos que atravesaron varias fronteras en la región, ocasionando focos de inestabilidad en un lado de la escala, hasta duras represiones y guerras civiles con miles de muertos en el otro. Túnez, Libia, Egipto, Yemen, Bahréin y Siria son probablemente los países que se vieron más afectados por este evento , el que mantuvo expectante a la comunidad internacional, y sobre todo a occidente, ya que se presentaba como una posibilidad cierta de incorporar la democracia y estabilidad en esa convulsionada zona.
A poco más de seis años de su desencadenamiento, las consecuencias de mayor relevancia que afloran son el nacimiento del autodenominado Estado Islámico (ISIS, por sus siglas en inglés), el incremento de la migración ilegal hacia Europa, y la guerra civil que actualmente persiste en Siria, la que ha cobrado miles de vidas y millones de refugiados .
Muchos son los actores y efectos que ha tenido la “Primavera Árabe”, y es precisamente Túnez, país donde todo comenzó, el único que ha generado la transición hacia una democracia con mayores libertades para los ciudadanos, materializando cambios que de cierta manera dieron respuesta a la manifestación popular que la inició.
A raíz de lo anterior, se analizará con más detalle el caso del citado país, haciendo una breve síntesis de su historia moderna, los motivos que dieron origen al fenómeno, y la evolución que éste ha tenido, la que se contrastará con la situación en algunos de los países que no lograron la transición, para posteriormente comentar los principales efectos asociados, antes de abordar las conclusiones del presente ensayo.
2. ORÍGENES Y EVOLUCIÓN EN TÚNEZ.
2.1 De Zine El Abidine Ben Ali a la inmolación de Mohammed Bouazizi.
Desde su independencia como colonia francesa posterior a la Segunda Guerra Mundial, los gobiernos de la República Tunecina fueron marcadamente dictatoriales por extensos períodos de tiempo. Así, desde 1957 a 1987 gobernó Habib Burguiba y posteriormente Zine Ben Ali, el que se caracterizó por mejoras en la economía donde su PIB per cápita se incrementó desde poco más de USD 1.200 en 1987, hasta USD 4.257 en el 2011 . Sin embargo, y pese al crecimiento económico alcanzado, su gobierno se caracterizó por una fuerte represión política y social, corrupción gubernamental, y altos índices de desempleo, en donde la gran mayoría de la riqueza era controlada por miembros de su familia . Según Palma (2013), fue en ese contexto de amplio descontento social, que se llevó a cabo un hecho aislado y espontáneo, acaecido el 17 de diciembre de 2010 en donde un joven vendedor de productos agrícolas se inmoló, desencadenando una serie de protestas que en menos de 40 días depusieron al presidente Ben Alí, dando inicio a profundos cambios estructurales en Túnez, el que se propagó como efecto dominó a otros Estados de la región.
2.2 Actores y factores relevantes.
En el punto anterior, ya se han nombrado algunos de los actores y factores relevantes involucrados, a los que se debe incorporar en un sitial especial a las Fuerzas Armadas de Túnez, las que rehusaron respaldar al presidente Ben Alí, quien estimaba que contaba con su apoyo . Otro factor relevante fue el papel que jugaron las redes sociales e internet, las que según autores como Dalacoura (2011), contribuyeron de manera decisiva a difundir y desencadenar los grandes movimientos de las masas que participaron de forma crucial en el proceso. Por último, la misma autora cita la institucionalidad y la mayor occidentalización que tenía Túnez, la que a diferencia de otros actores de la región, se arraigó profundamente desde la época colonial, y que de acuerdo a Maddy-Weitzman (2011) se ejemplifica con las mayores libertades que otorgaron a las mujeres. Todo lo anterior contribuyó a la consolidación del cambio, el que no estuvo exento de problemas, y que finalizó con una nueva Constitución y con el establecimiento de un gobierno elegido democráticamente.
3. EVOLUCIÓN EN EL RESTO DE LOS ESTADOS INVOLUCRADOS.
Los otros países afectados no tuvieron el mismo desenlace, ocasionando condiciones, tanto en Libia como Siria por citar los casos que el autor estima de mayor relevancia, peores a las existentes previamente. El análisis de la información disponible tiende a presentar como gran factor diferenciador, el que Túnez era el más occidentalizado de los involucrados, en términos de la forma de profesar el islam e institucionalidad gubernamental , a lo que se debe sumar lo unificado y monolítico con que se presentó el fenómeno comparado con los otros países.
En efecto, el tiempo ha demostrado que las pugnas internas dieron paso a radicalizaciones y más violencia, y que a raíz de los vacíos de poder generados, propiciaron el aumento de la represión y deterioro de las condiciones de vida, que sentaron las bases para que en muchos de ellos facetas radicales del islam se propagaran
...