La justicia penal vista como la función pública, orientada al debido proceso y tutela judicial efectiva de restablecer el orden jurídico vulnerado
Enviado por yeires • 9 de Enero de 2019 • Síntesis • 4.445 Palabras (18 Páginas) • 172 Visitas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA DE DERECHO
La justicia penal vista como la función pública, orientada al debido proceso y tutela judicial efectiva de restablecer el orden jurídico vulnerado
AUTORA:
VILLEGAS YEIRES
C.I.: 15.811.724
yeires2012@hotmail.com
MARZO DE 2018
RESUMEN
El presente trabajo tiene como objeto desarrollar la noción de debido proceso y sus antecedentes históricos. El debido proceso presenta dos dimensiones: una procesal, que es aquella que engloba las instituciones jurídicas necesarias para obtener un proceso formalmente válido; y otra sustancial la cual se vincula directamente con el principio de razonabilidad y proporcionalidad de los actos de poder, y por tanto, determina la prohibición de cualquier decisión arbitraria. Finalmente se hace referencia al debido proceso como una realidad sustantiva, material, necesaria para el recto ejercicio de la función jurisdiccional y el logro de la tutela judicial efectiva.
Palabras clave: Debido proceso, tutela judicial efectiva, función jurisdiccional.
INTRODUCCIÓN
El derecho procesal hace posible la actuación del ordenamiento jurídico que tiene por finalidad llevar a cabo la llamada función jurisdiccional (Lorca, 2002: 532). Así, el derecho procesal surge regulando jurídicamente el ejercicio de la función jurisdiccional y, por tanto, no puede ser considerado un instrumento atemporal, acrítico y mecanicista, sino por el contrario, como un sistema de garantías, que posibilita la tutela judicial efectiva y en definitiva el logro de la justicia.
El ejercicio de la función jurisdiccional a través del derecho procesal implica básicamente un sistema de garantías constitucionales que se proyecta en el llamado proceso de la función jurisdiccional (garantismo procesal) (Lorca, 2002). Este garantismo supone la conceptualización del proceso como realidad sustantiva ajena a su caracterización instrumental; implica la puesta en práctica de las garantías contenidas en las leyes procesales plenamente comprometidas con la realidad Constitucional aquí y ahora.
Es incuestionable que para conseguir una justicia saludable, plena de equidad, abarcadora de las perspectivas de toda la sociedad y del propio Estado Democrático, como lo reclama esta época, se exige la confiabilidad de las partes en su ejecución legal, garantista e independiente, con proporcionalidad e iguales posibilidades de actuar y contradecir ante un órgano jurisdiccional imparcial.
No basta con la elaboración de normas claras que recojan el rito establecido para alcanzar un fallo justo, pues se requiere también que estas regulaciones proporcionen la posibilidad de un proceso digno y humanitario, sobre bases y principios democráticos, pero además de ello, es preciso que tales normas y formas de proceder se apliquen con el sentido que las inspiran, para que se pueda arribar en buena lid, a una decisión correcta. De ahí que ofrecer supremacía o dispensar menosprecio a cualquiera de estos tres lados del triángulo equilátero de la esfera judicial nos conduzca a yerros fatales para acceder a una verdadera justicia.
MÉTODOS
En relación al método deductivo Ruiz (2006), lo define como: “aquel que parte de una premisa general para obtener las conclusiones de un caso particular” (p.145). La deducción se sustenta en la teoría, modelos teóricos, la explicación y abstracción, antes de recoger datos empíricos, hacer observaciones o emplear experimentos. Este método facilitó al investigador llegar a las conclusiones pertinentes luego de estudiar la teoría relacionada al objeto de estudio. En cuanto al método analítico, según Ruiz (2006), “es aquel método de investigación que consiste en la desmembración de un todo, descomponiéndolo en sus partes o elementos para observar las causas, la naturaleza y los efectos”. (p.146). El análisis es la observación y examen de un hecho en particular, por tanto, es necesario conocer la naturaleza del fenómeno y objeto que se estudia para comprender su esencia. Este método permitió al investigador conocer más del objeto de estudio, con lo cual pudo explicar, hacer analogías y comprender mejor su comportamiento.
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN
Dada la naturaleza del estudio en función de la información que se requiere, tanto del momento teórico, como del metodológico de la investigación, así como con la presentación del trabajo escrito, inicialmente se ubicaron las técnicas e instrumentos de la investigación. En este sentido, Bernal (2005), establece: sobre la recopilación de información que "un aspecto muy importante en el proceso de una investigación es el que tiene relación con la obtención de la información, pues de ello depende la confiabilidad y validez del estudio" (p. 171). En este orden de ideas y de acuerdo con Cerda (citado por Bernal, 2005), usualmente se habla de "dos tipos de fuentes de recolección de información: las primarias y las secundarias" (p 231). Respecto a las fuentes, las primarias son aquellas que permiten obtener información de primera mano directamente por el investigador. Al respecto Méndez (2005), indica "Fuentes Secundarias, información escrita que ha sido recopilada y transcrita por personas que han recibido tal información a través de otras fuentes escritas o por un participante en un suceso o acontecimiento (Textos, Revistas-Documentos-Prensa-Otros)" (p.52). En tanto que las fuentes secundarias, el investigador accede a información que ya ha sido procesada previamente y que aporta elementos esenciales para el objeto de estudio que se aborda. En este trabajo se utilizaron las siguientes: libros, leyes, normas regulatorias, entre otras, que se relacionaron directamente con la investigación emprendida. Para el análisis de las fuentes documentales, que permitieron abordar y desarrollar los requisitos del momento teórico de la investigación, se emplearon la: observación documental resumida, resumen analítico y análisis crítico. Igualmente, se utilizaron una serie de técnicas operacionales para manejar las fuentes documentales de subrayado, fichaje, bibliográficas, de citas y notas de referencias bibliográficas, presentación de cuadros y gráficos. Para Bernal (2005), “las técnicas se refieren a los medios que hacen manejables a los métodos; indican cómo hacer para alcanzar un resultado propuesto.” (p.46). Se sitúan a nivel de los hechos o de las etapas operativas y permiten la aplicación del método por medio de elementos prácticos, concretos y adaptados a un objeto bien definido, las técnicas tienen un carácter práctico operativo que se engloba dentro de un método. En esta investigación se aplicaron una diversidad de instrumentos y técnicas que contienen principios sistemáticos y normas de carácter práctico indispensable para ser aplicados a los materiales bibliográficos tales como textos, informes, documentos elaborados por otros investigadores consultados a través de todo el proceso del estudio, para la elaboración del trabajo escrito. En primer lugar la observación documental, definida por Galán (2008), “como la referida a la información bibliográfica realizada en diversos tipos de escritos”. (p. 66). En este sentido, tuvo como punto de partida en el análisis de las fuentes documentales, mediante una lectura general de textos, se iniciará la búsqueda, observación de los hechos presentes en los materiales escritos consultados que sean de interés para esta investigación. Esta lectura inicial fue seguida de varias lecturas más rigurosas de los textos, a fin de captar los planteamientos esenciales, aspectos lógicos de sus contenidos, así como de sus propuestas, con el propósito de extraer los datos bibliográficos útiles para el presente estudio.
...