ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La pobreza y su impacto en la economía en México


Enviado por   •  3 de Noviembre de 2020  •  Ensayo  •  1.793 Palabras (8 Páginas)  •  90 Visitas

Página 1 de 8

[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4][pic 5][pic 6]


A lo largo de la historia reciente es bien sabido que México no es el mejor ejemplo para definir el desarrollo económico de un país. Para comprender mejor el concepto comenzaremos por diferenciar entre crecimiento y desarrollo económicos:

El crecimiento económico se utiliza para referirse a la condición de un país que está teniendo mayor productividad en un determinado tiempo. Esto no quiere decir precisamente que el país tiene un nivel de bienestar para todos sus habitantes, ya que un crecimiento económico sólo contempla cuánto se está produciendo en términos del indicador denominado Producto Interno Bruto (PIB).

Por su parte, el desarrollo económico de un país se refiere a que la economía y el bienestar de los habitantes están creciendo en conjunto. En muchos países en desarrollo podemos encontrar esta disociación entre su crecimiento económico que avanza, pero el nivel de vida de sus habitantes es muy bajo como lo es en México (Economía General: Macroeconomía). Esta disociación explica por qué el crecimiento de un país no puede garantizar el progreso, y, por lo tanto, la felicidad de todos sus habitantes. El beneficio sólo alcanza a satisfacer completamente las necesidades de algunos sectores de la sociedad como los empresarios, inversionistas, etc.; es decir, sectores que tienen posibilidades económicas de acceder a oportunidades para su desarrollo. En otras palabras, este sector es la parte de la población que se ubica en el quintil más alto de la pirámide socioeconómica. (P. Krugman, ¿Para quién crece la economía?,2018)

En estos términos el indicador de desarrollo humano, que significa el bienestar de los individuos -acceso a la salud, educación, participación política, acceso a la información, entre otras- marca las desigualdades evidentes entre las economías de los países, como se observa en la siguiente tabla:

[pic 7]

[pic 8]


Fuente:
PNUD, Informe sobre desarrollo humano.

Por poner una referencia encontramos el caso de China, que según muchos especialistas en economía es “uno de los crecimientos económicos más rápidos de la historia” (D, Rodrick, Rescuing economics from neoliberalism, 2017). Según este estudio, el surgimiento del neoliberalismo en la década de los 80 en el siglo XX, trajo consecuencias diferentes en cada país.

 Tomemos como ejemplo a China. Este país oriental no rechazó del todo la práctica de un liberalismo, ya que supo implementar políticas sociales y fiscales que permitieran, por decirlo de alguna manera, un neoliberalismo “regulado”. El estudio explica, que “China protegió su gran sector estatal de la competencia global, estableciendo zonas económicas especiales donde las empresas extranjeras podrían operar con reglas diferentes que en el resto de la economía.” También indica que muchos países “eliminaron la mayoría de sus restricciones de importación”, no así China, en donde se apostó por la globalización lo que influyó en su crecimiento. No obstante su pasado de pueblo agrícola, China supo aprovechar esta condición y, según el mismo estudio, además permitió “La fijación de precios de doble vía, que conservó las entregas obligatorias de granos al estado pero permitió a los agricultores vender el exceso de productos en los mercados libres.” Aquí quiero hacer notar que, si bien China optaba por usar un modelo neoliberal en algunos aspectos, también no retiró del todo la participación del Estado en la gestión económica. Podríamos decir entonces que, el gigante oriental utiliza actualmente un modelo económico mixto.

Es relevante analizar el caso chino, ya que ha sido una nación que históricamente no tuvo presencia en el desarrollo económico a la par de Europa. En el viejo continente se observó un despegue industrial promovido por el desarrollo de las ideas en el orden de la ciencia, la filosofía, incluso el arte. Todo este progreso intelectual fomentó, al mismo tiempo, teorías económicas, sociales y políticas que permitieron a Europa consolidar su hegemonía en el orden mundial. No así el Oriente, en donde la cultura se desarrolló con un fuerte apego a una larga tradición mística-religiosa.  Hasta bien entrado el siglo XX, China seguía siendo una comunidad rural en la que la agricultura era la principal fuente económica del país y destacaba por las técnicas utilizadas. Sin embargo, hoy, aunque aún le falta pulir el aspecto del bienestar en sus habitantes, es la segunda economía más grande del mundo. (Cruz Macilla M. El entendimiento histórico de China, pag. 3) (Makenney, 1996. La Europa del siglo XVI)

Si para China la llegada del neoliberalismo fue positiva, no lo fue para otros países como México.

La nación mexicana provenía de crisis macroeconómicas producidas fundamentalmente, por su trágico pasado de Independencia y Revolución. De modo que, cuando llega el modelo neoliberal en la década de los 80 del siglo pasado, los gobiernos hicieron toda clase de modificaciones para lograr cierta estabilidad. Pero de acuerdo con Rescuing economics from neoliberalism (2017), desde las reformas estructurales del sexenio de Miguel de la Madrid en adelante, ha habido estancamiento de la economía de México.

Mi postura ante estas afirmaciones es que precisamente en México no se ha sabido implementar en los últimos 30 años un modelo nacional para poder mantener productividad, eficiencia y rendimiento. Es verdad que se mantuvo estable la economía, pero no se fomentó el crecimiento económico. Considero que no se valoraron más opciones y que faltaron políticas para regular el crecimiento y el desarrollo económicas a la par. El exceso de la privatización de los bienes públicos ha traído como consecuencia un abandono de la estructura del Estado.  

Pero entonces ¿Cómo alcanzar un desarrollo económico nacional sostenido?

La pobreza es uno de los grandes problemas sociales que sufren los países que están en desarrollo, ya que la distribución de los ingresos no es la misma para toda la población, o sea, es desigual. Esto quiere decir que entre más pobreza exista en un país menor bienestar tendrán sus habitantes.

La pobreza se mide de acuerdo con los siguientes aspectos:

  1. Ingreso corriente Per Cápita.
  2. Rezago educativo promedio en el hogar.
  3. Acceso a los servicios de salud.
  4. Acceso a la seguridad social.
  5. Calidad y espacios de la vivienda.
  6. Acceso a los servicios básicos en la vivienda.
  7. Acceso a la alimentación.
  8. Grado de cohesión social.
  9. Grado de accesibilidad a carretera pavimentada.

Fuente: (CONEVAL, Medición de la pobreza)

Esto quiere decir que la pobreza tiene un enfoque multidimensional, lo que considero que, contribuye a tener un conocimiento más amplio de la problemática.  Hacerse preguntas como ¿Cuántas personas tienen acceso a los servicios básicos en la vivienda? El número de familias que no tienen acceso a los servicios básicos se traduce en el número de personas que no pueden pagar luz, agua o gas, es decir que no tienen el suficiente ingreso para pagar estos servicios. Entonces el bienestar no está compartido dentro de una sociedad.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb) pdf (364 Kb) docx (436 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com